Urbanismo táctico: la revolución en las ciudades se basa en intervenciones rápidas y sostenibles – – Noticias ultima hora

Él planificación urbana táctica Ha sido reconocida como una de las estrategias más efectivas para transformar los espacios urbanos en intervenciones pequeñas, rápidas y baratas capaces de mejorar la movilidad, la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos. Pintar carriles bici, instalar mobiliario temporal o redefinir calles peatonales son acciones que no son simples soluciones temporales, sino que remodelan el futuro de las ciudades.

EN ColombiaEl modelo está ganando cada vez más fuerza. El país ya es líder mundial en construcción sostenible con más de 20 millones de metros cuadrados certificados en Edgesegún Camacol y ha hecho del urbanismo táctico un aliado clave para permitir avanzar en este camino. Iniciativas como el proyecto Ciudades inclusivas, comunidades solidariasimpulsado por la Unión Europea junto con ACNUR, OIM y ONUHábitat, lanzó intervenciones tácticas en varias ciudades de la región, que trajeron resultados inmediatos en términos de movilidad, convivencia y seguridad.

El Alcaldía de Bogotá Al detallar beneficios específicos, estas intervenciones nos permiten comprender rápidamente las necesidades de los ciudadanos, probar proyectos antes de inversiones importantes y mejorar la accesibilidad peatonal y el espacio habitable. Un ejemplo es la transformación. Barrio Vital San Felipemás de 2.900 m² de pintura, 3.600 m de demarcación, 84 señales verticales y 111 bolardos, además de parques, bancos y parterres. El resultado: 1.745 m² de espacio peatonal exclusivo, 0,9 km de calles para micromovilidad y 30 intersecciones más seguras. «El urbanismo táctico nos recuerda que no siempre son necesarias grandes infraestructuras para cambiar la vida en las ciudades. A veces, acciones pequeñas y bien pensadas son suficientes para que los residentes se apoderen de los espacios públicos», afirma. Elena González, especialista en diseño de espacios en ESDESIGN.

En Medellín, donde el déficit de espacio público es crítico (3,74 m² por habitante frente a los 15 m² recomendados por la OMS), la planificación urbana táctica se ha convertido en una herramienta de transformación urbana. Dirigido por arquitectos como Iván Acevedo y con el apoyo del Ministerio de Movilidad, permitió repensar la infraestructura en barrios vulnerables. Sin embargo, la investigación académica advierte que la apropiación ciudadana y una planificación adecuada son cruciales para garantizar que estas intervenciones no se conviertan en meros parches.

El impacto positivo lo confirma la experiencia internacional: después de aplicar intervenciones tácticas en Times Square en Nueva YorkEl número de accidentes con peatones disminuyó en 35%estar en París El uso de la bicicleta ha aumentado. 70% gracias a las tiras emergentes. Es más, la investigación Diseño para espacios públicos. muestran que estos rediseños pueden aumentar las ventas de las empresas locales entre un 20% y un 40%, lo que fortalece su efecto económico.

Para los expertos en urbanismo, la clave del éxito es una combinación de creatividad, participación ciudadana y rigor técnico. El Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) Colombia ya cuenta con una Guía de Planificación Urbana Táctica que sustenta el modelo en base a criterios de planificación y medición. En ciudades como Rionegro y Antioquia, incluso intervenciones simples como pintura de calles y reorganización de intersecciones han mejorado la movilidad peatonal y la seguridad vial en áreas críticas como la Carrera 48. Para González, la dimensión social y participativa es clave. «Estas iniciativas no sólo mejoran la movilidad y la seguridad, sino que también fortalecen el tejido de las comunidades. Cuando los ciudadanos participan, los proyectos no se imponen, sino que se viven».

Por lo tanto, desde PROYECTO ELECTRÓNICO Destacan la importancia del apoyo técnico y creativo para estas intervenciones. «El urbanismo táctico debe ir acompañado de reflexión y diseño profesional para que no quede en una mancha temporal. Si se utiliza bien, puede ser el inicio de transformaciones urbanas profundas y sostenibles», concluye González.

38

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas