España necesita entre 1.6 y 2.3 millones de casas nuevas Sin embargo, para satisfacer la demanda esperada de 2030, el desarrollo del mercado inmobiliario encuentra serios obstáculos, como la presión fiscal, la burocracia urbana y los términos de procesamiento extensos. Esto es advertido por el informe «Mercado inmobiliario en España 2025»Preparado por la escuela Profesor Carlos Balado de Perssus.
EN ColombiaPanorama es diferente, pero igualmente difícil. Según la encuesta de BBVA en 2025, factores como la reducción de las tasas de interés, el crecimiento del PIB y la generación de empleo aumentarán el mercado inmobiliario en los próximos años. Se espera el aumento del 9.0 % en la nueva venta de apartamentos hasta 2025, y 11.5 % en 2026, especialmente en el segmento NO VIS. Sin embargo, el riesgo estructural, como la deficiencia del suelo urbano, se mantiene mediante el aumento de los suministros y la incertidumbre en cuanto a los subsidios nacionales.
Este país también está frente a un déficit de vivienda más cualitativo que cuantitativo, con condiciones de vivienda inciertas que aún están presentes en muchas regiones. El ingreso mensual promedio por persona es de 1.1 millones de pesos, y los hogares colombianos promedio consisten en 2.9 personas. Además, el envejecimiento de la población comenzará a transformar la estructura de la demanda futura, requiriendo nuevas formas de planificación y políticos más adaptados.
Además, el estudio advierte que en España el precio promedio de un metro cuadrado alcanzó los 2226 euros/m², 8.1 % más que en 2024, mientras que Esfuerzos económicos para adquirir un apartamento Excede el umbral del 35 % en 19 capitales españoles, llegando a hasta un 59 % en Málaga. Aunque hay más de 255 millones de metros cuadrados para construir, los términos administrativos se pueden extender a 20 años, generando una brecha creciente entre la oferta disponible y las necesidades de vivienda. «El suelo existe, pero no se transforma en un apartamento debido a la rigidez normativa, la lentitud institucional e impuestos que ahogaron el sector», dice Balado.
América Latina: la deficiencia no tiene situación económica, es estructural
La situación en la región tampoco es alentadora. Según él Banco de Desarrollo Interamericano (BID)Él 45 % de la población latinoamericana Vive con un tipo de déficit de vivienda que incluye hacinamiento, incertidumbre en los servicios o una falta completa de apartamentos. La solución a este problema requeriría una inversión equivalente. 22 % del PIB regional.
Colombia refleja esta tensión. Aunque danés informa un aumento 3.46 % en el precio de los nuevos apartamentos En el primer trimestre de 2025 (casas +4.92 %; apartamentos +3.39 %), también hay signos de recuperación, Camacol proyectos 63,000 casas vendidas en Bogotá y Cundinamarca este añoLa reflexión del 14 % en comparación con 2024, con respecto a 200,000 empleos y USD 56.5 mil millones para inversiones directas e indirectas.
Del mismo modo, un informe trimestral de Siencadras muestra que la vivienda disponible también también ha disminuido. En Bogotá en noviembre de 2024, 39,431 piezas estaban disponibles, 11.0 % menos que en el año anterior, debido a la caída de nuevas ediciones.
8 claves para desbloquear el mercado inmobiliario por servicio
Antes de este panorama medidas específicas Para aumentar el acceso a apartamentos en España, muchos de ellos se refieren al contexto de América Latina:
- Reformar la ley de la tierra Para que los procesos urbanos no excedan los 20 años actuales.
- Fases unidas de planificación, gestión y ejecuciónReducción de condiciones de 10 a 4 años.
- Recuperar contratos con entidades financierasFacilitar las garantías públicas para jóvenes y familias sin ahorros.
- Permitir el procesamiento simultáneo Plan del sector y plan parcial.
- Aplicar un silencio administrativo positivo Antes de retrasos injustificados en la emisión de una licencia.
- CierreSuprimir los impuestos duplicados y ajustar los impuestos de las ganancias de la paternidad para la inflación.
- Reducir el impuesto sobre bienes raíces (Actualmente en el 11 %, uno de los más altos de Europa).
- Aumentar el gasto público en apartamentosque hoy apenas representa el 0.5 % del PIB en comparación con el 3.5 % recolectado del sector.
Llamado a actuar
Con la población esperada de 52 millones de habitantes hasta 2030. España Enfrentar un desafío crítico en el apartamento. Sin una política pública específica, el déficit de vivienda continuará creciendo. EN ColombiaAunque el progreso se ha registrado, la situación sigue siendo inquietante. Según Camacol, la incidencia del déficit de vivienda alcanzó el 26.8 % en 2024, con déficit cuantitativo, lo que significa la falta de casas, que permanece en 6.8 %, especialmente en las zonas rurales. Según los datos, los datos en 2022. Alrededor de 5.28 millones de casas colombianas vivían en condiciones de déficit de vivienda. Teniendo en cuenta este escenario, la escuela de negocios advierte que sin reformas estructurales en el campo de la gestión de la tierra, el acceso a los préstamos hipotecarios y un sistema fiscal más equilibrado, la vivienda seguirá siendo un privilegio para pocas leyes no garantizadas.
22