La Corte Suprema citó altos funcionarios y parlamentarios para llevar a cabo una investigación exhaustiva.
La Corte Suprema de Colombia se prepara para llevar a cabo uno de los juicios más impactantes y mediáticos del año. Este proceso judicial se desarrollará entre el 25 de abril y el 7 de mayo y se enfocará en los comisionados del condado, así como en exministras, exministros y altos funcionarios que están en el centro de una red de corrupción que, según las autoridades, tiene su epicentro en el Instituto Nacional de Vías (Invías). Este escándalo está conectando a un total de 32 parlamentarios en funciones que ya se encuentran bajo la lupa de la justicia.
https://www.diiariodelsur.com.co/villavieja—-l -desesto-de-la–tataco-en-e-huila/
Este caso ha sido catalogado como uno de los escándalos más significativos de corrupción política en Colombia en la última década. La situación se intensificó tras el testimonio de Mary Alejandra Benavides, quien fue Ministra de Finanzas y que ahora se encuentra colaborando con la Justicia. Su declaración ha revelado serias irregularidades en la gestión de Recursos de Invías, alegando que se utilizó como un mecanismo de presión y negociación en el ámbito legislativo, donde se habrían posibilitado acuerdos mediante pagos ilícitos.
La presencia de ex ministros testificando en el tribunal
El Comisionado del condado Marco Antonio Rueda ha sido citado para brindar su testimonio, junto con más de 15 personas, incluyendo a exgobernantes de las administraciones de Iván Duque y Gustavo Petro. Entre los citados para testificar se destacan:
- 25 de abril:
- Alberto Carrasquilla y José Manuel RESTREPO (exMinstros de Hacienda durante el gobierno de Duque)
- Ricardo Bonilla (Ministro de Finanzas actual)
- Maria Constanza García (exMinistra de Transporte)
32 MPS bajo el microscopio de la investigación
Dentro de la lista de parlamentarios que supuestamente se beneficiaron de esta red de corrupción, se encuentran nombres como Juan Loreto Gómez, Olga Lucía Velásquez, Katherine Miranda, Wilmer Ramiro Carrillo y Daniel Restrepo, quienes estarían involucrados en el otorgamiento de prebendas a cambio de recursos públicos. El testimonio fundamental de Benavides ha sido crucial para que la Corte Suprema tome acción y oriente esta investigación. La exMinistra ha expresado temores por su seguridad y la de su familia, lo que la llevó a solicitar una protección especial ante las amenazas que podrían surgir a raíz de sus denuncias.
Consecuencias políticas y legales
Este escándalo de corrupción se suma a otras investigaciones que han surgido, afectando el gobierno del presidente Gustavo Petro y a varios actores políticos en el Congreso. La presión sobre la Corte se intensifica, y la ciudadanía exige respuestas rápidas y claras ante lo que es considerado uno de los fenómenos de corrupción más complicados en años recientes. La Corte Suprema ha declarado que actuará con total independencia y rigor legal para esclarecer todos los hechos involucrados. La sociedad está atenta a lo que podría ser un punto de inflexión decisivo en la lucha contra la corrupción en Colombia.
La vigilancia pública permanecerá activa durante el 25 de abril y el 7 de mayo mientras la Corte Suprema lleve a cabo las audiencias correspondientes sobre exministros y otros funcionarios mencionados en esta aparente red de corrupción.
12