Un escritor que nos obliga a mirarnos en el espejo: así cuestiona Arwa Mahdawi la ofensiva en Gaza – – Noticias ultima hora

A finales de mayo de 2025, la escritora y columnista Arwa Mahdawi publicó un texto mordaz en el que, formulando la pregunta deliberadamente provocativa «¿Qué hiciste durante el genocidio de Gaza?», pide una autocrítica colectiva en relación con la respuesta internacional a la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza y la crisis humanitaria que la acompaña. Una canción que apareció originalmente en Guardián y luego difundido en otros medios de comunicación en español, combina la condena de la magnitud de la violencia con una acusación dirigida no sólo a los gobiernos que apoyaron o permitieron la campaña, sino también a las instituciones, empresas y el público que, según el autor, guardaron silencio o dieron respuestas insuficientes.

La esencia del argumento de Mahdawi

Mahdawi no se limita a describir escenas de destrucción: en su columna plantea la cuestión moral de la responsabilidad individual y colectiva. Al utilizar la palabra «genocidio» y dirigirse a los lectores en segunda persona, busca que cada ciudadano se pregunte qué hicieron (o no hicieron) cuando las imágenes y los informes de muerte, hambruna y desalojos masivos se volvieron comunes. Según el autor, el debate público y la acción política -incluida la diplomacia, la presión sobre los gobiernos aliados y las sanciones contra los responsables- han resultado insuficientes en la práctica frente a lo que muchos describen como una campaña de aniquilación de comunidades civiles en Gaza.

Datos y contexto: ¿por qué hablar de «genocidio»?

Desde 2024 y durante todo 2025, las operaciones militares en Gaza dejaron un rastro de destrucción en barrios residenciales, hospitales y escuelas, provocando un elevado número de víctimas civiles y desplazados internos. Organizaciones internacionales, investigadores de genocidio y derechos humanos y artículos de la prensa internacional han documentado la magnitud de la crisis y han utilizado términos como «crímenes de guerra» y, en varios casos, «genocidio», según la intención, la escala de los asesinatos, la destrucción de infraestructura esencial y las prácticas que contribuyeron a la hambruna y la denegación de asistencia humanitaria. Estos diagnósticos iniciaron un debate sobre las obligaciones jurídicas y morales de terceros países y de las instituciones internacionales.

¿A quién interroga Mahdawi?

El propósito de la crítica de la columna es variado. Mahdawi señala:

  • Gobiernos que apoyaron militar y diplomáticamente a Israel o que evitaron sanciones y medidas fuertes.
  • Medios y líderes de opinión que, según el autor, han normalizado narrativas que minimizan el sufrimiento de los palestinos.
  • Corporaciones y altos ejecutivos que, por acción u omisión, mantengan relaciones comerciales o políticas con entidades responsables.
  • Ciudadanos que se limitan a observar, compartir en internet indignaciones efímeras o señalar que «no pueden hacer nada» en lugar de presionar a sus representantes.

Reacciones y polarización

La columna provocó una variedad de reacciones: tenía defensores que celebraban la valentía del tema y críticos que consideraban el uso del término «genocidio» una exageración o una postura política deliberada. En el debate público posterior, los argumentos legales (lo que legalmente define genocidio) se mezclaron con consideraciones morales y mediáticas sobre la responsabilidad internacional. En cualquier caso, como lo demuestran los informes de prensa y los debates académicos y políticos, el texto de Mahdawi se convirtió en un catalizador para reabrir cuestiones sobre la responsabilidad y la memoria histórica.

Humanitarismo versus política: la crisis sobre el terreno

Más allá del lenguaje legal, la situación en Gaza describió meses de una dramática crisis humanitaria: desplazamiento masivo, destrucción de refugios, cortes de agua y electricidad, y acceso limitado a alimentos y medicinas. Fotografías e informes de agencias internacionales ilustran la devastación de las zonas urbanas y el estado de los refugios y hospitales, revelando la enorme dificultad de proporcionar una ayuda eficaz en medio de un conflicto. Estas imágenes refuerzan la pregunta que plantea Mahdawi: ¿qué harán las sociedades democráticas para exigir respuestas reales y protección para las poblaciones afectadas?

¿Qué exigen las voces que piden «responsabilidad»?

Activistas, algunas ONG y abogados preguntaron:

  • Investigación independiente sobre posibles crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
  • Facilitar el acceso inmediato y sin restricciones a la ayuda humanitaria.
  • Sanciones contra funcionarios políticos y militares cuando existan pruebas de conductas que puedan constituir una violación grave del derecho internacional.
  • Mecanismos para reparar y documentar atrocidades en espera de juicios y procesos de justicia transicional. Estas demandas se ubican en los ámbitos jurídico, político y moral.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos?

La provocación de Mahdawi se dirige al lector común: participar en movilizaciones, presionar a las representaciones políticas a través de peticiones y votos, exigir transparencia a los medios de comunicación, apoyar a organizaciones y mecanismos humanitarios para documentar abusos y exigir investigaciones imparciales. El punto central del columnista es que el juicio de la historia recaerá no sólo sobre los perpetradores, sino también sobre aquellos que permanecieron indiferentes.

Solicitud

El artículo de Arwa Mahdawi sirve como un llamado a la acción y a la reflexión moral: en lugar de imponer una interpretación jurídica única del conflicto, desafía la responsabilidad colectiva en tiempos de crisis humanitaria extrema. Si bien el debate jurídico sobre el término «genocidio» sigue abierto y requiere pruebas y procedimientos, la pregunta que plantea Mahdawi: «¿qué hiciste?» – requiere una respuesta a nivel público y personal que vaya más allá de un gesto pasivo, una indignación momentánea o una polarización simplificada.

49

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas