El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, tiene planes de firmar una orden ejecutiva el próximo lunes con el objetivo fundamental de reducir significativamente el precio de los medicamentos prescritos en el país. Esta medida busca implementar una reducción de los precios que varía entre un 30% y un 80%. La acción afectará tanto al mercado privado como a los programas públicos que incluyen Medicare y Medicaid. En este contexto, Trump se encuentra decidido a firmar un decreto que establezca una reducción del precio de los medicamentos, con una meta ambiciosa de hasta el 80%.
Gracias a su plataforma en redes sociales, Trump anunció que la firma de este decreto tendrá lugar a las 9:00 a.m. en la Casa Blanca. «¡Los precios de los medicamentos se reducirán en un 59%, además! ¡Los costos de gasolina, energía, comida y otros gastos caerán!», escribió el presidente, enfatizando que esta orden representará «capital propio» para los ciudadanos estadounidenses. La promesa de Trump de abaratar los medicamentos no solo busca aliviar la carga financiera de los ciudadanos, sino también reafirmar su compromiso con la salud pública.
La nueva política se fundamenta en el concepto de «nación más privilegiada», lo que implica que Estados Unidos pagará el mismo precio por los medicamentos que aquellos países con costos más bajos en el ámbito internacional. Este enfoque tiene como base la premisa de que los estadounidenses no deberían pagar más por los medicamentos que los habitantes de otras naciones.
Influencia directa en los productos farmacéuticos: caídas en el mercado mundial
Tras el anuncio de esta política, las acciones de grandes farmacéuticas como Pfizer, Eli Lilly, Merck y AstraZeneca experimentaron una fuerte caída. En Japón, el índice farmacéutico Topix registró su mayor caída diaria desde agosto, mientras que en Europa, empresas como Novo Nordisk, Roche y Sanofi vieron pérdidas de hasta el 8% en sus acciones. Estos descensos reflejan la preocupación de los inversores ante las perspectivas inciertas que plantea el nuevo decreto de Trump.
Expertos financieros, como Stefan Schneider del Banco Vontobel, advierten que esta política podría desencadenar una serie de litigios por parte de la industria farmacéutica. «Esto podría ser muy negativo para el sector», indicó. Además, los laboratorios que dependen en gran medida del mercado estadounidense enfrentan riesgos significativos, ya que muchos de ellos, como Takeda, Astellas y Otsuka, generan la mayor parte de sus ingresos de este país. «El impacto económico podría ser enorme si se implementa de manera concreta», comentó Hidemar Yamaguchi de Citigroup Global Markets Japan.
Quizás te interese: Thomas Müller se despidió del Bayern de Múnich después de 25 años de gloria.
Política controvertida que vuelve a tomar impulso; Trump firmará un decreto para reducir el precio de los medicamentos al 80%
El concepto de «nación más privilegiada» no es una idea nueva. Trump lo propuso inicialmente en 2020, pero enfrentó obstáculos legales que lo llevaron a ser bloqueado por tribunales federales, y posteriormente fue derogado por Joe Biden en 2021. Ahora, el presidente está decidido a revivir esta propuesta con mayor fuerza.
Un alto funcionario de la Casa Blanca ha explicado que, si los precios no se reducen de manera rápida y efectiva, se implementarán regulaciones más estrictas. El departamento de salud será responsable de negociar directamente con las compañías farmacéuticas, y si no se logra un progreso significativo, se impondrá el precio más bajo disponible entre los países desarrollados.
El gobierno de Trump estima que esta nueva orden podría ahorrar «billones de dólares» a los contribuyentes. Además, el presidente ha advertido que, si es necesario, se podrían establecer nuevos aranceles sobre los productos farmacéuticos importados. A través de este medio, Trump intenta abordar uno de los principales problemas que enfrentan los ciudadanos estadounidenses: el costo desorbitado de los medicamentos. Mientras celebra la posibilidad de ahorros históricos, la industria farmacéutica se está preparando para una feroz batalla legal y financiera en respuesta a esta medida.
36