Tolima requiere voces en zppa – adicional

En una reunión parlamentaria celebrada en el municipio, el Parlamento de Tolima ha dado un paso significativo al aprobar la realización de informes públicos con el objetivo de analizar el impacto potencial que podrían tener las áreas protegidas para la producción agrícola (ZPPA) en la parte norte de la sala. Esta aprobación representa un avance hacia una mayor transparencia y participación en relación con las políticas agrícolas y de conservación en la región.

La iniciativa fue presentada por el diputado Felipe Ferro Lozano, quien ha estado trabajando arduamente para asegurarse de que haya un espacio para la participación activa de los municipios, comercios y comunidades que se verán afectadas por la implementación de la resolución 000352 de 2024, la cual fue emitida por el Ministerio de Agricultura. Durante su discurso, Ferro no ocultó su preocupación acerca de la dirección que está tomando el gobierno de Gustavo Petro, afirmando: «Vemos con tristeza cómo el gobierno de Gustavo Petro tiene la intención de poner su ideología en la fuente y la dictadura». Estas palabras subrayan una crítica hacia las políticas gubernamentales actuales y resaltan la necesidad de un diálogo abierto y constructivo, en lugar de imponer ideologías sin considerar las realidades locales.

Círculo

La solicitud de informes públicos considera la participación activa de diferentes actores, incluyendo representantes del Gobierno, el alcalde de ocho municipios del Norte Tolimense, la UPRA, así como trabajadores agrícolas, mineros y sectores ambientales, y la propia comunidad indígena. Esta integración de voces busca garantizar que se escuchen todas las perspectivas pertinentes en la discusión sobre la demarcación de las áreas protegidas. En este sentido, se presentarán mapas y criterios técnicos que servirán para la delimitación, definición de prioridades de producción y sistemas de compensación para aquellos que se vean afectados por estas nuevas regulaciones.

Sin embargo, algunos suplentes han expresado su preocupación, advirtiendo que la falta de claridad en relación con las restricciones del uso de la tierra podría generar una incertidumbre económica y social significativa en el entorno rural. En sus intervenciones, argumentaron que cualquier restauración del territorio debería tomar en cuenta la realidad productiva de cada municipio y no imponer modelos que desconozcan la importancia del sector agrícola y minero. La necesidad de un enfoque que sea consciente de las realidades locales y las preocupaciones de las comunidades es, sin duda, un aspecto crítico que se debe tener en cuenta en este proceso.

29

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas