Un incidente diplomático y mediático ha llamado la atención tanto en Colombia como en Estados Unidos: un alto funcionario de la administración de Donald Trump posó con un documento visible que muestra la imagen del presidente de Colombia, Gustavo Petro, esposado o con la impresión de estar preso. La foto, que ha estado circulando en redes sociales y medios digitales, suma una nueva dimensión a la creciente tensión entre Washington y Bogotá.
¿Qué muestra la imagen y cuál es su contexto?
La fotografía fue publicada por el medio colombiano Cambio Colombia en su edición del 9 de noviembre de 2025. Según su reportaje, se ve a un funcionario estadounidense posando con un documento llamado «La Doctrina Trump», que contiene una serie de «cinco pasos» que supuestamente están dirigidos contra Petro.
La fotografía en cuestión muestra, detrás del funcionario, un trozo de papel en el que aparece el rostro del presidente Petro con uniforme carcelario -similar a los llamados «mug-shots»- y al fondo una cinta métrica que simula una imagen policial.
Los medios confirman que este documento «fue destapado» en una fotografía «que hasta el momento había pasado desapercibida».
Significado e implicaciones
Según Cambio, el documento se refiere a una estrategia que se aplica bajo la bandera de la «doctrina Trump» -en referencia al expresidente estadounidense- y cuyo objetivo final sería la detención del mandatario colombiano.
Este tipo de revelación tiene varias consecuencias:
- Diplomático: Aunque el funcionario fotografiado es un agente o representante de la administración Trump, el hecho de que un plan que implica la posible detención de un presidente en ejercicio abre una crisis de confianza entre los gobiernos.
- Política interna en Colombia: Para el régimen de Petro, este episodio puede interpretarse como una agresión externa y una violación del principio de soberanía nacional.
- Medios y simbólicos: La imagen del presidente colombiano con uniforme de presidiario es muy provocativa y fomenta narrativas de conspiración, espionaje o intromisión.
- Legal y seguridad: Si el documento y su contenido son genuinos, puede haber un aspecto operativo que amerite investigación por parte de las instituciones correspondientes en Colombia y Estados Unidos.
¿Qué sabemos hasta ahora y qué queda por confirmar?
Confirmado:
- La foto existe, fue difundida por Cambio y en realidad muestra el documento con Petro en situación de «cautiverio».
- La presencia del término «Doctrina Trump» en el documento que, según los medios, contiene cinco pasos contra Petro.
Para confirmar o aclarar:
- La identidad precisa del funcionario (u oficina) que posee el documento: su nombre, cargo y si el acto fue público o privado.
- La autenticidad del documento: quién lo escribió, cuál es su estatus oficial, si fue aprobado por la Casa Blanca, el Departamento de Estado u otras fuentes.
- Si hay acción real detrás de estas insinuaciones o si se trata de un borrador, filtración o incluso una filtración mediática.
- Qué respuesta corresponde al gobierno colombiano ante el incidente y si la comunidad internacional intervendrá o exigirá una explicación.
Contexto político más amplio
Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos han sido tensas recientemente. Por un lado, Colombia enfrenta presiones del norte en materia de narcotráfico, militarización de fronteras y denuncias de poca acción contra los grupos armados. Por otro lado, la administración Petro ha afirmado que ciertos sectores estadounidenses -incluidos exfuncionarios de la administración Trump- han hecho declaraciones hostiles o redactado planes de intervención. Por ejemplo, en octubre de 2025, Petro anunció que se defendería ante el sistema legal estadounidense contra lo que llamó «calumnias» por parte de altos funcionarios estadounidenses.
En este marco, la aparición de esta imagen adquiere una dimensión simbólica adicional: no es sólo un documento que señala a Petro, sino que también encarna la percepción –entre algunos sectores de América Latina– de la injerencia estadounidense en su propia política.
¿Qué sigue?
- Colombia podría solicitar una explicación formal al gobierno de Estados Unidos: ¿quién autorizó la creación del documento, cuáles son las consecuencias?
- Los medios y los investigadores intentarán verificar la autenticidad del documento y quién lo produjo.
- Dependiendo de la respuesta de Bogotá o Washington, el incidente podría escalar a una disputa diplomática o una crisis bilateral.
- El gobierno colombiano podría utilizar el incidente para reforzar su narrativa de soberanía y resistencia a la interferencia externa.
Conclusión
La circulación de una fotografía de un funcionario de la administración Trump posando con un documento que muestra al presidente Petro en cautiverio marca un nuevo capítulo en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos. Más allá del impacto simbólico, la situación plantea serias dudas sobre la soberanía, la interferencia extranjera y el poder de los medios. En los próximos días será fundamental observar cómo reaccionan los gobiernos pertinentes, qué verificaciones se llevan a cabo y si este incidente tiene consecuencias reales.
106








