Tecnología láser y mayor precisión: así se renuevan los fototickets en Medellín – – Noticias ultima hora

La ciudad de Medellín enfrenta una nueva etapa en su sistema electrónico de control de tránsito: si bien siguen vigentes las sanciones por infracciones de tránsito registradas por cámaras, la infraestructura de detección de infracciones -conocidas popularmente como «fotomultas» o cámaras de fotodetección- se está modernizando para aumentar su cobertura y efectividad.

1. Contexto y actividad actual

La Secretaría de Movilidad de Medellín opera un sistema de cámaras de fotodetección en la ciudad, que se utilizan para detectar infracciones como exceso de velocidad, falta de Seguro Obligatorio (SOAT), inspección técnica y mecánica vencida, intrusión en pasos de peatones, tránsito en carriles cerrados o incumplimiento de pico y placa. Según la norma nacional, el sistema debe cumplir plazos de aprobación y notificación al autor del delito: primero la autoridad aprueba las pruebas y luego notifica en plazos establecidos (por ejemplo 10 días para la aprobación y 3 días para la notificación) para garantizar el debido proceso.
En Medellín están autorizados 82 puntos para cámaras de fotodetección, 40 de las cuales son fijas y el resto en modo giratorio. Además, se encuentra disponible un mapa público del sistema de cámaras para permitir consultas ciudadanas.

2. ¿Qué cambio se está implementando?

Aunque desde 2018 no se han autorizado nuevas ubicaciones de cámaras, la Secretaría ha anunciado que dicha autorización se emitirá para algunas unidades modernizadopasar a tecnología que pueda cubrir todos los carriles y utilizar mecanismos como láseres para mejorar la detección.
El objetivo acordado por las autoridades es «garantizar la seguridad vial y fomentar la responsabilidad de los conductores, en lugar de limitarse a imponer sanciones», según declaraciones de la Secretaría de Movilidad.
Por lo tanto, un “sistema modificado” se refiere más a mejorar la infraestructura y las capacidades de captura (mejores lentes, sensores, cobertura) que a aumentar el número de cámaras sancionadoras.

3. ¿Se siguen aplicando penas y sanciones?

Sí. Continúan vigentes las sanciones aplicadas por cámaras de fotodetección. Aquellos que cometan delitos detectados por las cámaras seguirán recibiendo citaciones y deberán cumplir con los mismos plazos de pago o tasas de descuento.
Por ejemplo, en Medellín, pagar la demanda dentro de los 11 días siguientes a la notificación permite obtener un 50% de descuento, y dentro de los 26 días un 25% de descuento.
Además, la tecnología de detección ampliada significa que los conductores pueden ser registrados con mayor precisión (por ejemplo, cada carril, no sólo el del medio), lo que aumenta la importancia de seguir las normas de tráfico.

4. Consecuencias para los conductores y los ciudadanos

  • Los conductores de Medellín deben prestar más atención a los límites de velocidad, el estado del vehículo (SOAT, inspección mecánica) y las conductas prohibidas (carriles, semáforos, pasos de peatones).
  • Aunque las cámaras están señalizadas con carteles de advertencia, la modernización significa que la detección será más precisa, lo que acortará la «zona de confort».
  • Los ciudadanos y conductores pueden consultar el mapa de cámaras autorizadas para saber dónde se encuentran los puntos de detección de fotografías.
  • Si recibe una fotografía escaneada, vale la pena comprobar si la notificación se cumplió dentro de los plazos legales, porque si la notificación no se entrega dentro del plazo establecido, es posible que la notificación no sea ejecutable.

5. ¿Por qué esta modernización?

Las autoridades locales indican que los accidentes e infracciones de tráfico captados por las cámaras siguen planteando un desafío para la movilidad segura. El uso de tecnologías más avanzadas permite:

  • Mejorar el análisis de los datos de movilidad e identificar las conductas de mayor riesgo.
  • Cubrir varios carriles en lugar de uno aumenta la cobertura.
  • Mayor confianza en la precisión de las detecciones, lo que fortalece la legalidad de las citaciones y reduce las impugnaciones.
    Al mismo tiempo, se busca una transición de las «sanciones» a la «prevención», como subraya la Secretaría: «queremos cuidar de ustedes, no castigarlos».

6. Qué se sigue debatiendo y a qué se está prestando atención

  • Aunque la cobertura total sigue siendo de 40 puntos fijos y 42 puntos de pivote, algunos ciudadanos se preguntan si en la práctica aparecen «nuevas cámaras» o cambios inexplicables; Las autoridades tuvieron que aclarar que no se estaban instalando nuevos puntos, sino que se estaban modernizando los existentes.
  • En municipios del área metropolitana, como Itagüí, algunas cámaras han sido suspendidas temporalmente por denuncias de tarifas consideradas excesivas o instalación en zonas donde el límite de velocidad no está claramente definido.
  • Los plazos de notificación, las aprobaciones y los derechos de los ciudadanos siguen planteando desafíos legales, especialmente cuando se trata de garantizar que las autoridades cumplan con las condiciones que garantizan la validez de una citación.

7. Solicitud

La modernización del sistema de fotodetección en Medellín representa un avance tecnológico en la vigilancia de infracciones de tránsito, pero las sanciones siguen vigentes y los conductores deben tener en cuenta: mayor alcance, mayor precisión y por tanto menos margen para infracciones no intencionales. La prevención es la clave: respeta las restricciones, mantén tu vehículo ordenado y mantente informado sobre los puntos de control. El sistema no se suspende: se fortalece.

18

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas