Con el objetivo de recuperar la ciudadanía y asegurar el acceso al agua potable en el distrito especial de Tumaco, el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, ha tomado una iniciativa significativa al instalar una tabla interinstitucional. Este paso marca el inicio de la estrategia de microgencia, la cual se centra en un monitoreo minucioso de una serie de once trabajos de infraestructura que son vitales para la optimización y extensión del sistema de acueducto en la región costera. Estas obras han estado sin finalizar durante más de cuatro años y corrían el peligro de convertirse en lo que se conoce como «elefantes blancos». Sin embargo, gracias a la intervención directa del gobierno nacional a través del Fondo de Desarrollo, Todos Somos Paz, se espera dar un nuevo impulso a estos proyectos. La inversión comprometida supera los 277 mil millones de pesos, destinados a reactivar estos proyectos vitales, cumplir con los plazos establecidos y restaurar el derecho fundamental de la comunidad de Tumaco a acceder al agua potable.
El gobernador Escobar expresó: «El desafío impuesto por esta situación es considerable. Hoy estamos unidos para llevar a cabo este importante trabajo. Nuestro compromiso desde el gobierno será constante, con control, gestión institucional y monitoreo diario». Además, subrayó que habrá una supervisión activa por parte de los ciudadanos. Por otra parte, Helmer Eduardo Quiñones, director ejecutivo de We Are Peace, enfatizó que este proceso es una prioridad no solo para el gobierno nacional, sino también para el vicepresidente de la República, Francia Márquez. «La comunidad tiene todas las razones para sentirse decepcionada. Estamos aquí para recuperar su confianza y demostrar que los proyectos se traducen en hechos», afirmó.

Un caso particularmente delicado para los ciudadanos es la construcción de un tanque alto en el distrito de San Judas, una obra emblemática que ha quedado abandonada, creando disputas, incertidumbre e impactando negativamente el comercio local. «Estos trabajos debieron haberse completado durante el año, actualmente quedan cinco proyectos que aún están en obras. Muchos empresarios han tenido que cerrar sus negocios y dar de baja sus registros comerciales», comentó Zaida Mosquera, presidenta de la Cámara de Comercio Ejecutiva Tumaco. En cuanto a las causas de los retrasos, Nérstor Fabián Mac, el agente de intervención del proyecto, explicó que diversos factores externos, como deslizamientos de tierra y bloqueos en la ruta Panamerican, entre Pasto y el norte del país, así como las protestas en la carretera Pasto-Tumaco, han influido en el transporte de materiales y maquinaria. No obstante, aseguró que el flujo financiero ya se ha normalizado y que el consorcio está en condiciones de cumplir con los plazos establecidos por el gobernador.

La creación de esta tabla interinstitucional, que incluye al gobierno de Nariño, la oficina del alcalde de Tumaco, diversas entidades de control y auditoría, así como representantes del gobierno nacional y el consorcio encargado de la ejecución del proyecto, ha generado el desarrollo de un cronograma técnico que será objeto de un monitoreo constante y exhaustivo. Este enfoque de microgencia tiene como finalidad prevenir nuevos retrasos y asegurarse de que se cumplan las obligaciones adquiridas, lo que será clave para reconstruir la confianza entre las instituciones y los ciudadanos de Tumaco.
7