Durante siglos el idioma en sí, o Miliasc Cubun– Cayó al olvido. Muchos creían que estaba extinto. Pero hoy, gracias a los esfuerzos de las comunidades indígenas, jóvenes, investigadores y aliados académicos que el lenguaje de los antepasados vuelve a la vida en territorios urbanos como Bogotá, especialmente en la ciudad de Suba. Lo que comenzó como un esfuerzo simbólico se ha convertido en un proceso cultural, pedagógico y político: salvar no solo palabras, sino memoria, identidad y resistencia.
Pequeña historia: de esplendor a silencio
Los Muiscs fueron uno de los pueblos nativos con la mayor influencia en Cundiboyacensense Altiplano y las regiones vecinas. Su idioma Miliasc CubunÉl era parte de la familia Chiban Language. En 1580, fue anunciado en el «idioma general» del nuevo reino de Granada (que sugirió que sirvió como una herramienta de comunicación institucional y religiosa en territorios amplios).
Sin embargo, junto con la colonización europea, se impuso el español y la política clara para suprimir las lenguas indígenas. En 1770, el rey Carlos III emitió una verdadera prueba de identidad que prohibió el uso de idiomas indígenas en sus campos estadounidenses, contribuyendo al reasentamiento de samoczess hacia áreas marginales de habla. Con el paso del tiempo, Miliasc Cubun ha dejado de transmitirse de generación en generación como un idioma de discurso diario y sobrevivido parcialmente en documentos coloniales, investigación filológica y algunas palabras proporcionadas por el español, que ahora se conocen como conocido como conocido como conocido como conocido como conocido como conocido como conocido Muissmos.
Aunque muchos le dieron muerte, el lenguaje nunca desapareció por completo: su herencia estaba en crónicas, gramática antigua, vocabulario de misioneros y pistas del idioma, que hoy permiten la reconstrucción de su estructura.
¿Cómo cobra vida hoy? Caso de plataformas Suba y Subacubun
La ciudad de Suba en Bogotá es un epicentro simbólico en este avivamiento. Hay miembros de la mayoría de Brostca, muchos descendientes que resistieron la urbanización, la pérdida de territorios e invisibilidad histórica.
Para recuperar el idioma, la comunidad suba, con el apoyo de lingüistas y científicos, diseñó una herramienta digital llamada Subacubun.com. Esta plataforma pedagógica, creada con un competente (competente más antiguo), jóvenes), diseñadores, ilustradores y programadores, ofrece un entorno interactivo para aprender Mulasasc Cubun a través de textos, audio, canciones, mapas, ilustraciones, cómics, dibujos animados y juegos.
La estructura de contenido se divide en cuatro lecciones temáticas:
- Cosmogonía y el mundo de la naturaleza: los primeros pronombres, expresiones básicas, saludos al sol y la laguna.
- Casa, familia y relaciones: vocabulario sobre miembros de la familia, pertenencia, prosperidad.
- Huerta, Medicina y cocina: verbos y nombres relacionados con la agricultura, las plantas medicinales, las prácticas tradicionales.
- Evento, música y juegos: el lenguaje circula en rituales, canciones, danza y actividades colectivas.
El punto es que Mosostca es un tema del museo, pero se convierte en un idioma vivo utilizado en la vida cotidiana de la comunidad.
Por ejemplo, en los círculos de las palabras, las personas mayores enseñan una expresión antigua mientras los niños participan en los juegos de idiomas. En los talleres intergeneracionales, las canciones, las rondas y las actividades «Broken Telephone» se utilizan para hacer que los sonidos de Mibyca circulen entre las generaciones.
Estos materiales también se incluyeron en la red de bibliotecas sociales (como la bibliohed), gracias a las cuales las instalaciones culturales sirvieron como reuniones lingüísticas.
Desafíos y posibilidades
Los principales desafíos
- No hay altavoces indígenas vivos: No hay transmisión constante, el avivamiento depende de la reconstrucción del lenguaje y la memoria colectiva.
- Fragmentación territorial y urbanización: Muiscas han sido desplazados, muchos viven en áreas urbanas donde dominan otros idiomas y culturas.
- Recursos limitados: Financiamiento, visibilidad institucional, apoyo estatal e institucional insuficiente en relación con la importancia simbólica del proyecto.
- Normalización: Decide qué variantes de idioma usar, cómo escribir, cómo pronunciar, requiere un consenso de comunidades y rigores de idiomas.
- Aceptación social: que, aparte de la comunidad muisca, son reconocidos por sus derechos lingüísticos y que la mayoría de la sociedad valora este avivamiento con respeto.
Esperante
- Recuperar Curación territorialConecte a las personas con sus raíces nuevamente y confirme su identidad.
- Desencadenar Política educativa intercultural que reconocen el valor de las lenguas indígenas urbanas.
- Extienda este modelo de revitalización a otros pueblos de antepasados con idiomas amenazados en Colombia.
- Fortalecer el diagnóstico Major Cabildo de la ciudad de Muisca Como ejemplo político, que expresa consistencia entre las comunidades urbanas y rurales de Muisis.
Significados simbólicos y sociales
Este avivamiento lingüístico no es solo una cuestión de filólogos o lingüistas: para muchos en la comunidad de Musca, ACT Resistencia histórica. MostSCA representa una voz que ha sido silenciada, un recuerdo que se lesionó. Recuperar, nuevamente con palabras, cantar sus sonidos, esto significa reactivar el puente entre el pasado y el presente.
Cuando colocaron a Suba en las clases sociales, «somos una familia que aprende su idioma juntos», no solo como un ejercicio académico, sino como un acto de descenso, dignidad y reparación.
Además, este proceso permite a la ciudad comprender que Bogotá, su territorio, sus colinas, humedales y nombres geográficos están llenos de muy baja memoria de que su historia no comienza con una colonia, pero tiene raíces profundas.
En resumen, lo que comenzó como una planta local en el mensaje se pronostica como un modelo de lo que puede significar la revitalización de los antepasados desde el exterior, como sujeto de estudios, pero desde adentro, con el que reconocen su pertenencia.
71