La Comisión Europea ha tomado una decisión trascendental al imponer multas históricas a Meta y Apple en el contexto de una violación de la Ley de Mercados Digitales (DMA). Esta decisión se traduce en que Meta debe pagar $570 millones, mientras que Apple se enfrenta a sanciones de $230 millones, sumando un total de 700 millones de euros en multas para ambas compañías por parte de la Unión Europea.
Estas sanciones representan un hito significativo en el uso del DMA, una normativa que se implementó en 2022 con el objetivo de regular el comportamiento de grandes plataformas digitales. Desde la perspectiva de Bruselas, las prácticas comerciales de ambas empresas no solo limitan la competencia, sino que también influyen negativamente en los consumidores y desarrolladores. La comisionada Teresa Ribera ha calificado esta acción como un mensaje «fuerte, claro y equilibrado» en defensa de un mercado digital europeo más justo y competitivo.
Estos acontecimientos se producen en un momento en el que la tensión comercial entre Europa y Estados Unidos está en aumento, especialmente después de las críticas del ex presidente Donald Trump sobre las regulaciones europeas dirigidas a las empresas estadounidenses. Este escenario plantea una preocupación más profunda sobre el futuro de las regulaciones transatlánticas en el ámbito digital.
Apple enfrenta críticas por restringir opciones económicas; Multa de la Unión Europea para Apple y Meta por 700 millones de euros
Apple ha sido objeto de sanciones debido a su práctica de limitar la libertad de los programadores, al dificultar la capacidad de los usuarios para redirigir sus pagos a métodos alternativos que no pasen por su tienda de aplicaciones. Tal restricción ha impedido que los consumidores accedan a ofertas más asequibles en servicios y productos digitales.
La Comisión Europea ha determinado que tales prácticas van en contra de los principios de libre competencia, exigiendo a Apple que elimine las barreras técnicas y comerciales que obstaculizan esa libertad. Apple cuenta con un período de 60 días para cumplir con esta orden o enfrentarse a sanciones adicionales en el futuro.
En respuesta a la sanción, Apple ha expresado su descontento, argumentando que la Comisión está implementando «un cambio constante en las reglas del juego». La compañía ha manifestado su intención de apelar la decisión, señalando que ha dedicado miles de horas a adaptarse a las nuevas regulaciones establecidas por la DMA.
Quizás te interese: Ricardo Prada: migrante venezolano que ha desaparecido en los Estados Unidos.
Meta en la mira por su modelo de «consentimiento o pago»
Además de Apple, Meta también ha sido castigada por su sistema de privacidad en las plataformas Facebook e Instagram, que obliga a los usuarios a aceptar la recopilación de datos o pagar una tarifa para evitar recibir anuncios personalizados. Esta estrategia ha generado una amplia controversia y ha sido considerada como un incumplimiento del principio de consentimiento libre, ya que los usuarios a menudo no tienen una tercera opción clara.
La compañía introdujo este modelo en 2023 en respuesta a las fallas judiciales en Europa, sin embargo, Bruselas sostiene que esta medida no es suficiente para resolver las preocupaciones sobre la protección de datos de los usuarios.
Joel Kaplan, director de Global Matters, ha criticado fuertemente estas sanciones, llamándolas una «tarifa disfrazada» que perjudica a empresas estadounidenses. Kaplan sostiene que estas medidas pueden deteriorar la competitividad europea y, en última instancia, afectar a los anunciantes locales que dependen de estas plataformas.
29