RTVC suspende transmisión del largometraje sobre el Holocausto en el Palacio de Justicia – – Noticias ultima hora

El 2 de noviembre de 2025 se estrenará un largometraje documental titulado Fragmentos de otra historia sobre los hechos relacionados con la toma y recuperación del Palacio de Justicia, ocurridos los días 6 y 7 de noviembre de 1985 en Bogotá. Sin embargo, cuando estaba programada su emisión, el programa cambió repentinamente a un festival de música tradicional, sin explicación oficial hasta la fecha.

El documental, dirigido por César García Garzón y Laura Vera Jaramillo, presenta los testimonios de cuatro mujeres que presenciaron los hechos –Helena Urán, Pilar Navarrete, Alexandra Sandoval y Violeta Martínez– quienes juntas investigan y cuestionan las versiones oficiales de los hechos de ese día.

Según diversas fuentes -entre ellas: cobertura de La Silla Vacía en octubre- el estreno se produjo pospuesto al 12 de noviembresin proporcionar al público una justificación oficial para este cambio. La decisión generó cuestionamientos de analistas culturales, historiadores y familiares de víctimas sobre la transparencia en el manejo de contenidos en los medios públicos, dado que 40 años de conflicto y la memoria histórica de Colombia aumentan la importancia del tema.

Fondo

La toma del Palacio de Justicia por parte de la guerrilla M19 y su posterior recaptura por parte de las Fuerzas Armadas y Policía dejó aproximadamente el saldo más de 90 personas murieron y varias personas desaparecidas, entre ellas jueces, funcionarios judiciales, rehenes civiles y guerrilleros. Durante décadas, numerosos documentales, investigaciones y sentencias han intentado explicar lo ocurrido -y lo que aún queda en la sombra- convirtiendo este episodio en un símbolo del debate sobre la memoria, la justicia y el control estatal.

En este contexto, el documental «Fragmentos de otra historia» propuso una perspectiva alternativa: centrarse no tanto en quién debe ser responsable, sino en lo que se vio, lo que se ocultó y cómo se construye o reconstruye la memoria colectiva a partir de archivos.

Polémica: ¿Por qué se pospuso?

Aunque la fecha original era el 2 de noviembre a las 21 horas. En Señal Colombia, la transmisión fue reemplazada sin previo aviso por otro programa, lo que generó diversas denuncias. La entidad aún no ha emitido un comunicado público explicando el motivo del aplazamiento. Esta falta de transparencia ha alimentado la especulación sobre posibles presiones políticas, fallas técnicas o decisiones editoriales. El silencio institucional en un país donde la memoria del acontecimiento sigue siendo sensible ha suscitado más preguntas que respuestas.

Implicaciones culturales y sociales

Este aplazamiento tiene varias consecuencias importantes:

  • Memoria histórica: Al cambiar la fecha sin explicación, se corre el riesgo de generar desconfianza en la gestión de la memoria pública. La ocupación del Palacio sigue siendo un hito en la espera de justicia, y los medios públicos juegan un papel importante en su conmemoración.
  • Libertad editorial: La situación plantea interrogantes sobre el grado de autonomía con el que las obras audiovisuales pueden distribuirse en los medios estatales, y sobre una posible censura o veto oculto.
  • Espera pública: Un documento de este tipo genera expectativas entre las víctimas, los científicos y los ciudadanos preocupados. Posponer sin explicación limita la oportunidad de un debate informado en torno al aniversario del evento.

que esta por venir

Se espera que la fecha del 12 de noviembre sea confirmada formalmente por RTVC y finalmente venga acompañada de un espacio para el posterior diálogo o debate con los protagonistas del documental. De manera similar, los colectivos de memoria histórica monitorean si se publican materiales complementarios (como entrevistas más largas o archivos inéditos) que complementen la narrativa.

14

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas