Reforma laboral: ¿Cómo pueden adaptarse las pequeñas y medianas empresas a los cambios que introduce la nueva ley? – ADICIONAL – Noticias ultima hora

En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son la columna vertebral de la economía, representan más del 90% de la estructura empresarial y generan cerca del 80% del empleo formal en el país, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Por ello, los cambios introducidos por la reforma laboral vigente desde julio de este año no sólo afectan a los grandes empresarios, sino que también tienen un impacto directo en la estabilidad de las pequeñas empresas, que en la mayoría de los casos operan con recursos limitados y márgenes de rentabilidad muy estrechos. Por eso es tan importante entender cómo adaptarse al nuevo panorama laboral.

La Ley N° 2466 de 2025 prevé transformaciones que ya afectan directamente el funcionamiento de las empresas. Estos incluyen el acortamiento gradual de la jornada laboral, el aumento de los recargos por el trabajo nocturno, dominical y festivo, nuevas reglas para la subcontratación de servicios, la transformación de los contratos de aprendizaje en vínculos formales con el empleo y un mayor control sobre el empleo y el pago de las contribuciones a la seguridad social. En conjunto, estas medidas significan mayores costos y mayores requisitos administrativos, particularmente en las áreas de talento humano y finanzas.

«La reforma plantea importantes desafíos, pero al mismo tiempo ofrece la oportunidad de avanzar hacia una mayor formalización del trabajo y una gestión empresarial más moderna. Para lograrlo, es imperativo que las empresas realicen los ajustes necesarios y adopten medidas que les permitan cumplir con la ley sin poner en riesgo la productividad y estabilidad de sus equipos de trabajo».el explicó José Jesús Ramírez, gerente del operador de información miplanilla.com.

En este contexto, el experto recomienda que las pequeñas y medianas empresas comiencen a priorizar acciones específicas, como:

  1. Revisar contratos y políticas internas: analizar detalladamente las normas de celebración de contratos, normas de trabajo y contratos aplicables para adaptarlos a las nuevas exigencias legales y evitar sanciones por incumplimiento.
  • Organizar cambios y horarios: Planifique estratégicamente los días laborales para responder a reducciones incrementales de horas y primas adicionales, garantizando al mismo tiempo la continuidad de las operaciones diarias.
  • Ajustar Presupuestos y control de flujo de caja: prever incrementos en los costes laborales y definir estrategias financieras que permitan afrontarlos sin perjudicar la liquidez y estabilidad económica de la empresa.
  • Fortalecer área de talentos humanos: formar al personal responsable sobre la nueva normativa laboral, implementar procesos de gestión claros y promover un clima organizacional positivo que contribuya a retener el talento y mantener motivado al equipo.
  • Invertir en digitalización: implementar herramientas tecnológicas que automaticen los procesos relacionados con nóminas, aportes y reportes, lo que no solo reduce la posibilidad de errores, sino que también facilita el cumplimiento oportuno de las obligaciones legales.
  • buscar apoyo financiero: explorar líneas de crédito y fuentes alternativas de financiamiento que permitan cubrir el capital complementario con los nuevos costos resultantes de la reforma.

Según el experto, también es importante que las Pymes cuenten con aliados estratégicos que las apoyen en el cumplimiento de la ley sin poner en riesgo su productividad, rentabilidad o bienestar de los empleados. En este contexto, un apoyo clave para las empresas relacionadas fue el Fondo de Compensar Compensar, que comprometió más de 20 mil millones de pesos entre 2023 y 2025 para apoyar a 429 empresas con créditos comerciales que facilitaron la expansión empresarial, agilizaron los procesos y aumentaron la productividad.

Del mismo modo, la tecnología se está convirtiendo en un aliado esencial para aumentar la eficiencia. A través del operador de información miplanilla.com y sus marcas asociadas minomina.com Y misfacturas.com.co, Las organizaciones pueden automatizar las liquidaciones de nómina y seguridad social, administrar usuarios de manera flexible y obtener acceso a servicios integrados como facturación electrónica y consultoría en tiempo real. Estas herramientas ayudan a reducir errores, ahorrar tiempo y garantizar procesos más seguros. Además, la capacitación dinámica que ofrecen mantiene al equipo administrativo actualizado con los cambios regulatorios y operativos, lo que fortalece la competitividad y el desarrollo empresarial sustentable.

35

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas