Líderes sociales cuestionan la perdurabilidad del Alto Comisionado para la Paz, pues señalan que su liderazgo está obstaculizando el acercamiento con el ELN y dificultando alcanzar un acuerdo para la región.
El anuncio de Gustavo Petro sobre la posible reanudación de los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha generado expectativas en el Catatumbo, región marcada por una de las crisis humanitarias más graves de su historia.
Más de 84.000 personas han sido desplazadas y casi 1.400 permanecen en prisión y las autoridades confirmaron más de 170 asesinatos en el contexto de la ofensiva armada entre disidentes del ELN y las FARC iniciada en enero de 2025.
La suspensión de los diálogos de paz iniciados en noviembre de 2022 se produjo el 17 de enero de 2025, cuando el presidente Petro acusó al ELN de cometer “crímenes de guerra” en el Catatumbo.
Según el presidente, Los enfrentamientos entre un grupo guerrillero y uno de los disidentes de las FARC provocaron la muerte de casi un centenar de personas y el desplazamiento de miles..
En julio, el Jefe de Estado declaró que los diálogos habían sido «rompidos», dado que el ELN abandonó sus ideales revolucionarios y se dedicó al narcotráfico y atacó sistemáticamente a civileslo que, en su opinión, demuestra una falta de voluntad de paz.
En este contexto, la figura de Otty Patiño, actual Alto Comisionado para la Paz, se ha convertido en tema de polémica. Enrique Pertuz, presidente de la Red Departamental de Defensores de Derechos Humanos en Norte de Santander, expresó en entrevista con: FM RCN que la persistencia de Patiño en el cargo constituye un obstáculo para reactivar el acercamiento con el ELN.
El dirigente social Enrique Pertuz afirmó que «Lo que Otty Patiño ha demostrado hasta ahora es que no es amigo del proceso de paz entre el gobierno y el ELN, lo que crea un obstáculopor la Oficina del Alto Comisionado, en relación con la facilitación de conversaciones de paz entre las partes”.
Y añadió: «Esperamos que este gobierno que ahora llega a su fin pero que abre la puerta al diálogo pueda hacer realidad este deseo de la comunidad; el Alto Comisionado tiene una gran responsabilidad en los procesos de diálogo, pero socavado el enfoque de paz, esto no garantiza el progreso en las negociaciones”, según afirmó Pertuz al citado medio.
La complejidad del panorama se pone de relieve con la decisión de no excluir al ELN de la lista del Grupo Armado Organizado (GAO), lo que, según Pertuz, fue el motivo de la suspensión de las conversaciones.
El dirigente social enfatizó que “todos los conflictos se resuelven mediante el diálogo, pero El panorama es complejo por la falta de exclusión del ELN de la lista de grupos armados organizados (GAO)que provocó la suspensión de las conversaciones hace unos meses», se lee en las declaraciones recogidas por FM.
Pese a las dificultades, las expectativas son altas en el departamento de Norte de Santander sobre el anuncio presidencial y la posible reacción del ELN, dada la fuerte presencia de este grupo armado en varios municipios y la continua intensidad de la ofensiva desde enero.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro recordó que su gobierno también mantiene conversaciones con el Clan del Golfo, el grupo criminal más grande del país, en el que el gobierno qatarí actúa como garante. En su relato, el décimo presidente señaló: «Es momento de retomar contactos con el ELN»y mencionó un acercamiento con el clan del Golfo a través de Qatar.
Las recientes declaraciones de Pablo Beltrán, líder supremo del ELN, han añadido importantes matices al debate nacional. Beltrán aseguró que pese a las negativas del Estado, el grupo armado está dispuesto «Continuar el proceso de paz con tal o cual gobierno»según sus palabras.
Esta postura ha alimentado expectativas en el Catatumbo y otras regiones afectadas por el conflicto armado.
21