Nuevas regulaciones eléctricas: bajo riesgo, precios estables y críticas al Gobierno – – Noticias ultima hora

Bogotá, 17 de octubre de 2025 — Como parte de un cambio regulatorio destinado a frenar los aumentos en las tarifas eléctricas, el gobierno de Gustavo Petro emitió dos decretos que reconfiguran el mercado eléctrico colombiano. Las nuevas reglas obligan a los generadores a aceptar contratos a largo plazo y reducir el peso operativo del mecanismo de intercambio de energía para aliviar la volatilidad de los precios, especialmente para los hogares vulnerables.

¿Qué cambian los nuevos decretos?

Los decretos en cuestión son los llamados 1072 de 15 de octubre de 2025que adiciona un apartado al Decreto Reglamentario N° 1073 de 2015, y 1091que acompaña a un cambio generalizado en el modelo de contratación en el mercado eléctrico.

Algunos de los puntos más relevantes:

  • Los generadores –especialmente los productores hidroeléctricos– tendrán que vender al menos el 95% de su energía bajo contratos a largo plazo, en lugar de depender de transacciones diarias en la bolsa de energía.
  • La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) tiene un máximo de tres meses para diseñar instrumentos regulatorios que aseguren eficiencia, incentivos competitivos y mecanismos de contratación flexibles que respondan a la variabilidad de los recursos hídricos.
  • El objetivo es estabilizar las tarifas en el «mercado regulado», es decir, los usuarios de los niveles 1, 2 y 3, a través de mecanismos que mitiguen los aumentos causados ​​por fluctuaciones extremas, por ejemplo, en los precios de las tarifas. Niño.
  • La normativa también promueve el uso de fuentes de energía renovables (solar, eólica y pequeñas centrales hidroeléctricas) como parte de la transformación energética anunciada por el gobierno.

El gobierno argumenta que la intervención es necesaria debido a un «fallo estructural en el mercado energético» y los efectos del cambio climático, que hacen que los precios de las acciones sean particularmente sensibles en tiempos de escasez de agua.

Razones y necesidades del cambio.

El fuerte aumento de las tarifas eléctricas ha provocado una preocupación generalizada. En la estación seca, cuando los niveles de los embalses bajan, la producción hidráulica se limita y se recurre a la generación térmica, más costosa. Esta dependencia del mercado de valores -donde los precios pueden dispararse- complica el control de costes para los usuarios finales.

Además, se estima que más de 12 millones de hogares en Colombia pertenecen a los estratos más afectados por la volatilidad. En promedio, estos hogares gastan alrededor del 3,5% de su presupuesto en facturas de electricidad, lo que los hace más susceptibles a aumentos repentinos.

Desde la perspectiva del gobierno, las regulaciones tienen como objetivo proporcionar estabilidad, reducir la exposición al mercado mayorista y fomentar la inversión en capacidad energética menos variable.

Críticas y advertencias de la industria

El anuncio regulatorio provocó reacciones negativas entre sindicatos como Bienvenido Y Andegque advierten del riesgo de que se produzca el efecto contrario: menor inversión, menor suministro energético y estrés operativo.

Algunas de las objeciones más citadas:

  • Inviabilidad operativa: No siempre es posible predecir con certeza cuánta agua se necesitará para la generación hidroeléctrica en una hora. Exigir una cobertura del 95% en contratos permanentes puede dar lugar a sanciones e incumplimiento.
  • Distorsiones del mercado: Eliminar o debilitar el papel del mercado de valores centraliza los precios y puede debilitar los mecanismos de competencia y eficiencia.
  • Riesgo de inversión: La naturaleza obligatoria y rígida de algunas medidas crea incertidumbre para los inversores que pueden evitar reglas que podrían cambiar repentinamente.

Los sindicatos han pedido al Gobierno que abra espacios de diálogo técnico antes de que la medida se aplique plenamente para ajustar aspectos que consideran inviables o contraproducentes.

Amenazas y desafíos

  • Durante períodos de escasez (como El Niño), los precios pueden seguir siendo ajustados si la oferta no responde con nueva capacidad.
  • Si los contratos a largo plazo no se estructuran adecuadamente, pueden generar costos adicionales o rigideces.
  • Las políticas deben combinar estabilidad, incentivos y flexibilidad para que el sistema siga siendo competitivo y confiable.
  • El rápido cronograma de implementación (tres meses para la CREG) presiona el proyecto técnico y administrativo.

Contexto histórico

Este tipo de intervención estatal no es nueva en Colombia: en crisis anteriores, como la crisis energética de 20152016 -causada por fenómenos climáticos y déficits de capacidad de generación- se utilizaron mecanismos regulatorios y de racionalización como respuesta a la crisis.

Sin embargo, la medida actual es más estructural: no se trata sólo de aliviar el pico, sino de cambiar el modelo del mercado eléctrico para que las tarifas no reflejen sólo un carácter coyuntural.

que viene

  • La CREG debe diseñar e implementar nuevos instrumentos de contratación regulados, mecanismos flexibles y seguimiento del desempeño.
  • Para garantizar la viabilidad de los contratos a largo plazo, será necesario ajustar las regulaciones secundarias, las tarifas, las sanciones y los sistemas de incentivos.
  • La industria y los fabricantes buscarán negociar o impugnar aspectos del decreto que consideren perjudiciales o no rentables.
  • Se debe esperar que los sectores sociales garanticen que estas políticas contengan efectivamente las tarifas sin sacrificar la calidad del servicio.

73

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas