En consecuencia, existen 17 elementos químicos que son esenciales para la tecnología moderna, y en el actual contexto de tensión arancelaria entre Washington y Beijing, han llegado a convertirse en un verdadero arma geopolítica.
Madrid-24/04/2025- Bajo la administración de Donald Trump, Estados Unidos declaró lo que se ha denominado como Guerra Arancelaria a nivel global. En este marco, China fue uno de los principales objetivos, y el gobierno estadounidense impuso aranceles elevadísimos. Sin embargo, el gigante asiático no se mostró dispuesto a ceder, ya que posee un as bajo la manga: los elementos raros. Estos son recursos esenciales para el desarrollo tecnológico, y juegan un rol crucial en el intrincado tablero geopolítico. Mientras Washington evalúa la posibilidad de una disminución «significativa» de sus tarifas, Beijing continúa manteniendo la presión, en parte gracias a la riqueza de estos materiales. Un aspecto interesante sobre ellos es que, contrariamente a lo que podría pensarse, no son especialmente raros.
La nomenclatura es «antigua (y de carácter químico)», según explica Nahús Méndez-Chazarra, un especialista en Geología en Harrier y autor de Historia rara de la tierra. «No son escasos, ya que algunos de ellos se encuentran relativamente abundantes en la corteza terrestre«, añade. No obstante, existen dos problemas fundamentales: «Generalmente no se encuentran en grandes concentraciones que sean económicamente rentables para su explotación, y algunos elementos de este grupo presentan propiedades químicas muy similares, lo que complica su separación».
En total, son 17 elementos químicos considerados «de vital importancia», ya que poseen características que los hacen «muy difíciles de substituir por otros materiales», según indica el especialista en ciencia. Este exclusivo grupo incluye:
- Cerio (CE)
- Lantano (LA)
- Prasodimio (PR)
- Neodimio (ND)
- Prometio (PM)
- Samario (SM)
- Europio (EU)
- Gadolirio (GD)
- Terbio (TB)
- Dysprosio (DY)
- Holmio (HO)
- Erbio (ER)
- Tulio (TM)
- Iterbio (YB)
- Lutecio (LU)
- Escandio (SC)
- Itrio (Y)
De acuerdo al informe más reciente del Servicio Geológico de los Estados Unidos, publicado el 31 de enero y revisado el 3 de marzo de 2025, se estima que alrededor del 70% de las importaciones de elementos raros hacia Estados Unidos entre 2020 y 2023 provinieron de China y Hong Kong. El informe también destaca que aproximadamente el 70% de la producción mundial de minería de estos elementos se realiza en 2024 dentro de estas regiones. Por lo tanto, dentro del contexto de la ofensiva arancelaria actual, es evidente que el gigante asiático «sabe que tiene la sartén por el mango», señala Antonio Aretxabala, geólogo de la Universidad de Zaragoza y experto en transición ecológica y digital.
Sin embargo, esto no implica que China esté a punto de superar a América del Norte como potencia mundial, como explica Montserrat Pintado, doctora en estudios internacionales y profesora en la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ella aclara que «no debemos preocuparnos tanto por la posibilidad de que China predomine como líder económico, pero sí por el poder de atracción que su vasta economía ejerce en algunos agentes cruciales».
De hecho, el país asiático no solo controla la producción minera de elementos raros, sino también los procesos de refinado necesarios para su aprovechamiento. Muchas naciones delegan esta tarea en China, lo que le permite aumentar su influencia, ya que esta nación es responsable del refinado de alrededor del 90% de la producción mundial, según un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) publicado en 2021.
El porcentaje de refinado de otros metales también es notable: el 35% para el níquel y entre el 50% y el 70% para minerales como el litio y el cobalto, que también son considerados materias primas críticas. Esta categorización se refiere a elementos imprescindibles para la economía, cuya provisión presenta un alto riesgo de interrupciones, tal como se destaca en una regulación de la UE sobre materias primas críticas.
¿Para qué se utilizan los elementos raros?
El uso de elementos raros es relativamente reciente. Aretxabala menciona que empezaron a tener un papel relevante en la producción de dispositivos electrónicos desde finales de la década de los 80. Hacia la década de 1990, «ya nos habíamos dado cuenta de que eran esenciales para la elaboración de tecnologías avanzadas», aclara el geólogo в un contexto cada vez más digitalizado.
«Hoy en día, su importancia es especialmente notable en el ámbito de las energías renovables», afirma Méndez-Chazarra. Elementos como el neodimio son fundamentales en turbinas eólicas y en otros dispositivos, además de ser utilizados en altavoces de teléfonos móviles. Otros, como el europio o el terbio, son esenciales en la industria de pantallas, ya que ayudan a crear los colores que percibimos en píxeles en monitores y televisores, argumenta.
Las comunicaciones también son un campo en el que los elementos raros desempeñan un rol estratégico. «Muchos láseres y fibras ópticas se benefician de las propiedades únicas de estos elementos, logrando comunicaciones más estables», explica el experto.
Aretxabala igualmente subraya la utilización de elementos raros en el desarrollo de armamento de alta precisión, señalando que este sector es un campo de interés importante debido a los significativos beneficios económicos que genera. Méndez-Chazarra coincide con este análisis, añadiendo que «no podemos pasar por alto la importancia de los elementos raros en áreas defensivas, dado que algunos de estos elementos son utilizados para fabricar equipos de comunicación, radares, visores nocturnos, entre otros».
China y su dominio en la producción de vehículos eléctricos
Uno de los escenarios donde China ha destacado es en la fabricación de vehículos eléctricos, para los cuales estos elementos químicos son igualmente fundamentales. En concreto, el neodimio es esencial en la fabricación de motores eléctricos, según los geólogos y especialistas en ciencias. En este contexto, el gigante asiático «ya ha alcanzado la capacidad de producir automóviles eléctricos de alta calidad a un costo más bajo que los fabricantes europeos y estadounidenses», señala Montserrat. Esto hace que «un mercado sin aranceles sea una opción sumamente atractiva para los consumidores».
El crecimiento desmedido de los fabricantes chinos como BYD representa un auténtico reto para productos de Tesla. A pesar de que Europa ha establecido políticas arancelarias en relación con los vehículos asiáticos, es poco probable que Bruselas lleve a cabo la eliminación total de estos precios, aunque sí continúan las negociaciones para establecer un precio mínimo que podría reemplazar las tarifas arancelarias actuales.
Este panorama permite a Beijing mantener el control en la disputa arancelaria con Washington. Después de que se impusiera un arancel del 145% a productos chinos, Donald Trump anunció que las tarifas de importación a la gigante asiática «no serán tan drásticas». «Seremos muy razonables; ellos también lo serán y veremos cómo evoluciona la situación», declaró el presidente de los Estados Unidos.