El Gobierno de Colombia ha dado un paso decisivo hacia la modernización del transporte ferroviario en la región metropolitana de BogotáCundinamarca, al anunciar que destinará 12.2 mil millones de pesos para financiar un proyecto llamado tren Zipaquirá (también conocido como parte del sistema ferroviario interurbano) hasta 2039.
Contexto y alcance del proyecto.
El proyecto del tren Zipaquirá contempla un recorrido de aprox. 49 kilómetros el cual conectará la ciudad de Bogotá (Distrito Capital) con los municipios de Sabana Central como Zipaquirá, Cajicá y Chía. Este arreglo tendrá 17 estaciones distribuidos entre la capital y estas comunas satélites.
El valor total de la inversión del proyecto es: 15.4 mil millones de pesosde los cuales el Estado aportará los mencionados USD 12,2 mil millones y el gobierno de Cundinamarca los restantes aproximadamente USD 3,2 mil millones. En este sentido, se ha acordado un plan de vigencia futura que incluye pagos en el periodo 20262039.
Objetivos clave del proyecto
Este ambicioso sistema ferroviario se propone como respuesta a varios desafíos relacionados con la movilidad y el desarrollo regional:
- Reducir los tiempos de viaje entre La Sabana y Bogotá – se estima que algunas rutas podrían reducirse hasta en 60 minutos.
- Movilizar alta demanda de pasajeros: se estima que podrá atender más 187.000 pasajeros por día.
- Integrar el sistema con otras ofertas de transporte masivo en la región, incluidas las líneas troncales de Bogotá y la movilidad metropolitana.
- Impulsar una movilidad más sostenible reduciendo la congestión, las emisiones y generando un efecto de reactivación económica en el entorno regional.
Implicaciones financieras e institucionales
El mecanismo de financiación anticipada proporciona certeza al proyecto al permitir el compromiso y la verificación de los recursos estatales a lo largo del tiempo. El hecho de que la nación aporte aproximadamente el 79% de la inversión total refuerza la dimensión estratégica que el gobierno le está dando al tren de Zipaquirá.
Además, el acuerdo firmado entre la Nación y el Gobierno de Cundinamarca formaliza plazos, aportes y responsabilidades institucionales.
Retos y reflexiones
Aunque la firma del acuerdo representa un hito importante, el proyecto aún enfrenta importantes desafíos:
- La etapa de creación de la estructura técnica y jurídica y de convocatoria de la licitación de construcción requiere un avance coordinado.
- El cronograma de vencimiento requiere anticipos físicos para cumplir con los hitos de modo que los desembolsos estatales se mantengan sin problemas.
- Integrar esta nueva infraestructura al tejido metropolitano de Bogotá y Sabana significa un trabajo de planificación complementario en las áreas de transporte, uso del suelo y conectividad.
- La participación del Distrito Capital fue cuestionada recientemente luego de que el presidente Gustavo Petro informara que la entidad no estaba incluida en el acuerdo original.
Impacto esperado
De completarse según lo planeado, el Tren de Zipaquirá representará uno de los proyectos ferroviarios más importantes de la historia reciente de Colombia, no sólo por su inversión, sino también por su escala de cobertura, impacto regional y propuesta de integración metropolitana. Además de los beneficios directos de movilidad, el proyecto tiene el potencial de estimular la densificación de la sabana, generar polos de desarrollo alrededor de la estación, reducir las externalidades negativas del tráfico y mejorar la calidad de vida de los residentes de la Región Metropolitana.
Solicitud
La asignación de $12,200 millones por parte del gobierno marca un avance significativo en el tren de Zipaquirá. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de la gestión eficaz de los recursos, la vinculación institucional entre la nación, el departamento y la ciudad, la supervisión del cronograma y la integración de la infraestructura al entorno urbano. Si todo sale como se espera, el proyecto podría cambiar profundamente la forma en que Bogotá se conecta con la región norte y convertirse en un modelo de movilidad para otras zonas del país.
29








