Los vehículos eléctricos baten récords en Colombia, pero cargarlos es una odisea – – Noticias ultima hora

Para septiembre de 2025, Colombia experimentó un crecimiento sin precedentes en las ventas de vehículos eléctricos e híbridos: más 58.000 unidades registrados, que ya superan el número total para todo el 2024.
En este volumen, los coches totalmente eléctricos (BEV) suponen un salto de 173% interanualmientras que los híbridos enchufables (PHEV) están en auge. 166% respecto al mismo periodo del año anterior.

La Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) está implementando proyectos que, a finales de año, las tecnologías limpias pueden constituir cerca de 30% de las ventas de vehículos nuevos en el país, una cifra ambiciosa que coloca a Colombia como líder regional en este segmento.

Sin embargo, este aumento de la demanda choca con una realidad menos favorable: las infraestructuras públicas de recarga y mantenimiento. lejos de una parte lo que sería necesario para que esta transición vaya acompañada de garantías.


La brecha de infraestructura: datos y desafíos

Número de cargadores públicos y vehículos eléctricos

  • En Colombia hay aprox. Un cargador público por cada 33 vehículos eléctricos.es decir, un porcentaje muy inferior al estándar global estimado (un cargador para 10 vehículos).
  • Las cifras absolutas de «puntos de recarga» varían según la fuente: algunas estimaciones 218 estaciones desde aprox. 436 conectoresmientras que otras fuentes (como la aplicación Electromaps) registran 142 puntos activos, y los expertos de la industria señalan cifras superiores a 300.
  • Una investigación encargada por el Ministerio de Minas y Energía estima que para mantener la transición hasta 2030, Colombia necesitará instalar 19.386 cargadores públicoscon una inversión esperada de aprox. 260 millones de dólares.
  • Se estima que el Estado tendrá que hacerse cargo de casi la mitad del importe total necesario 54% de esta inversión (aproximadamente USD 142 millones), ya que el sector privado por sí solo no podría cubrirlo.

Limitaciones técnicas y operativas.

  • Muchos de los cargadores instalados se construyeron como parte de una iniciativa inicial con la ayuda de municipios o empresas locales, pero varios dispositivos están fuera de servicio por falta de mantenimiento o fallas técnicas. Un ejemplo típico es la instalación de estaciones libres que luego son abandonadas.
  • La red pública de carga rápida de alta potencia es todavía muy escasa, lo que significa que en viajes largos, los usuarios deben planificar cuidadosamente las rutas o depender de estaciones específicas.
  • Sólo en el sector de mantenimiento y reparación de automóviles. 15% Los talleres certificados en el país cuentan con la capacitación, herramientas y protocolos adecuados para vehículos eléctricos o híbridos.
  • Falta personal técnico especializado, especialmente en ciudades medianas y zonas rurales, donde todavía se preparan talleres casi exclusivamente para motores de combustión.
  • Las aseguradoras han comenzado a adaptarse ofreciendo protección específica contra los riesgos del ecosistema del vehículo eléctrico (cargadores domésticos, cables, reparación de componentes eléctricos, asistencia especializada). Hasta julio de 2025 estarán representados vehículos eléctricos e híbridos El 6,3% del parque de vehículos asegurados.

Entorno regulatorio, barreras inmobiliarias y tarifas

  • En el aspecto regulatorio, el país ha adoptado leyes y regulaciones de movilidad eléctrica para incentivar la transición a este modelo, pero la estabilidad de esta política es crucial. Por ejemplo, recientemente el gobierno de Colombia Aumento de los aranceles sobre los híbridos importados de países no cubiertos por el acuerdo de libre comercio.no renovó algunos incentivos del IVA para los pequeños transportistas y aplicó un gravamen del 25% a la matriculación de vehículos de carga. Estas decisiones pueden afectar la adopción futura.
  • En los edificios residenciales, la normativa de vivienda empieza a exigir condiciones que faciliten la instalación de instalaciones de carga eléctrica, pero existen barreras técnicas y de infraestructura (energía eléctrica, adaptaciones internas) que encarecen o ralentizan la implementación en los apartamentos.
  • Los usuarios privados se enfrentan a dificultades prácticas: por ejemplo, algunos propietarios enchufaron sus coches a enchufes domésticos de 110 V, un procedimiento delicado y lento (una carga completa puede tardar entre 12 y 17 horas), porque la instalación del edificio no fue diseñada teniendo en cuenta la demanda de vehículos eléctricos.

Impacto local y experiencia de usuario

Un ejemplo es un caso Juan Nicolás Velásquezun vecino de Cajicá que conduce un BYD Seagull (automóvil totalmente eléctrico). Informa que muchas estaciones libres que funcionan en Bogotá han sido desmanteladas o abandonadas por falta de mantenimiento. No hay instalaciones en su edificio para cargar su vehículo, lo que le obliga a utilizar métodos lentos e improvisados.

Además, los usuarios de regiones intermedias o municipios más pequeños se encuentran con que la red de carga simplemente no existe, lo que provoca «ansiedad por la autonomía» y ralentiza la decisión de compra de un vehículo eléctrico para quienes necesitan movilidad intermunicipal.


Comparación y pronóstico regional

  • En el contexto de América Latina, Colombia es uno de los países con mayor crecimiento en ventas de vehículos eléctricos en 2025.
  • En el primer trimestre de 2025 aumentaron las ventas de vehículos eléctricos en Colombia 247% en comparación con el mismo período en 2024
  • Bogotá, Medellín y otras grandes ciudades concentran la mayoría de los puntos de carga, lo que pone en desventaja aún mayor al interior del país.

Según expertos de Investigación BBVA y asociaciones de la industria del automóvil, los factores clave que determinarán la tendencia al alza serán:

  1. Ampliación de la red de carga públicacon inversiones mixtas públicoprivadas.
  2. Rebaja progresiva de precio de los modelos eléctricoshaciéndolos más accesibles.
  3. Fortalecimiento de políticas de incentivos establessin cambios bruscos que provoquen incertidumbre.
  4. Formación técnica y formación. generando una masa crítica de especialistas en electromecánica, electrónica automotriz y mantenimiento de infraestructura eléctrica.

Andemos advierte que el riesgo es que el crecimiento actual se vea frenado si no se consolida todo el ecosistema: no basta con que haya demanda: se necesitan estaciones confiables, talleres eficientes y confianza en que estas inversiones no quedarán obsoletas.


Solicitud

La movilidad eléctrica en Colombia ha dado un salto cuantitativo que comienza a redefinir el mercado automotriz: los datos de ventas muestran que los consumidores están dispuestos a adoptar tecnologías limpias. Sin embargo, este éxito sigue siendo frágil, ya que depende de un retraso en el apoyo técnico, regulatorio y de infraestructura.

A menos que se acelere la instalación de cargadores públicos, las estaciones se mantengan operativas, se creen talleres especializados y se proporcionen señales políticas claras y estables, Colombia corre el riesgo de convertirse en un crecimiento con barreras restantes.

El futuro de la movilidad eléctrica en Colombia dependerá no sólo del entusiasmo de los compradores, sino también de la capacidad del Estado, entidades e instituciones privadas para conectar elementos clave del ecosistema. Si esto sucede, Colombia podría convertirse en un referente regional; Si no, puedes quedarte a mitad de camino.

38

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas