Los telescopios Webb y Hubble simultáneamente observaron las auroras de Júpiter. Por alguna razón no detectaron lo mismo.

El fascinante gran lugar rojo, los ciclones polares y las imponentes bandas de nubes hacen de Júpiter un gigante en todos los sentidos. Este planeta es ampliamente reconocido por sus dimensiones colosales y sus tormentas eternas que parecen no tener fin. Sin embargo, sus asombrosas auroras, que compiten en espectacularidad con las de otros cuerpos celestes, no se quedan atrás. Recientemente, gracias a la poderosa capacidad del telescopio espacial James Webb, podemos observar estas auroras en un detalle sin precedentes.

Un regalo de Navidad. En un revelador estudio publicado en Comunicación natural, se presentan imágenes extraordinarias capturadas el 25 de diciembre de 2023, utilizando la cámara Nircam del telescopio Webb. Estas imágenes no solo son visualmente sorprendentes, sino que también aportan valiosa información sobre el comportamiento atmosférico en Júpiter.

La conclusión más directa derivada de estas observaciones es que las auroras jovianas están en un nivel completamente diferente. Se ha comprobado que son cientos de veces más brillantes que las auroras terrestres. Aumentan su energía no solo gracias a las partículas cargadas que provienen del sol, sino también gracias al material volcánico que expulsa su luna activa. Este descubrimiento subraya la extraordinaria dinámica que caracteriza a Júpiter y su atmósfera.

Hiperactivo. El equipo que llevó a cabo estas observaciones se mostró especialmente sorprendido al analizar los datos. Se esperaban detectar cambios lentos y graduales en las auroras, pero en su lugar encontraron un fenómeno extremadamente dinámico. «La región de Bullendo mostraba una explosión de luz», comentaron, lo cual variaba «en cuestión de segundos», revelando un espectáculo hiperactivo que desafiaba las expectativas iniciales de los investigadores.

«¡Qué tipo de regalo de Navidad fue ese, me dejó alucinado!» expresó Jonathan Nichols, un investigador de la Universidad de Leicester, en Gran Bretaña, dando voz a la asombrosidad de estos hallazgos.

Un acertijo. Para completar este asombroso estudio, el equipo llevó a cabo observaciones coordinadas utilizando el telescopio Webb en infrarrojo y observaciones simultáneas del telescopio espacial Hubble en el espectro ultravioleta. Sin embargo, aquí surgió un verdadero rompecabezas: las luces más brillantes observadas por Webb en la atmósfera de Júpiter no tenían una contraparte en las imágenes obtenidas por Hubble. Esta discrepancia intrigante plantea nuevas preguntas y abre un campo de investigación ampliado.

El telescopio Webb se enfocó en las emisiones de tri-hidrógeno (H3+), una molécula que parece intensa en el infrarrojo cuando los electrones de alta energía colisionan con el hidrógeno molecular. Sin embargo, para conseguir el notable brillo observado por ambos telescopios, se requeriría una gran cantidad de partículas con energía extremadamente baja en Júpiter, un requerimiento que se había considerado casi imposible de cumplir hasta ahora.

Lo que sigue. El equipo tiene la intención de investigar más a fondo esta discrepancia entre los datos de Webb y Hubble, así como el impacto de estas diferencias en el entorno de Júpiter. Las próximas observaciones del telescopio Webb serán comparadas con los datos de la sonda NASA Juno, con el objetivo de resolver el misterio en torno al origen de estas auroras.

Los hallazgos obtenidos se utilizarán para mejorar la misión Juno de la ESA, que actualmente se encuentra en camino hacia Júpiter. Siete de sus instrumentos, incluyendo sus dos cámaras, están dedicados a estudiar las auroras jovianas durante el transcurso de la investigación, proporcionando medidas cercanas que ayudan a los astrónomos a comprender mejor la interacción entre el campo magnético y la atmósfera del planeta, así como su relación con las lunas que gravitan en su entorno.

Fotos | NASA, ESA, CSA

En | Estas imágenes reales eran impensables frente al telescopio Webb: es planetas que capturan la luz de otras estrellas a 130 años luz.

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas