Los pueblos indígenas en Cauca anuncian la central eléctrica después de tumbar consultas populares en el Senado.

El Consejo Regional Indígena Cauca (CRIC) ha expresado su rechazo enérgico ante la reciente decisión del Senado de presentar una consulta popular, la cual fue propuesta por el Presidente Gustavo Petro. Esta organización indígena ha condenado lo que consideran como «ejercicios democráticos» insuficientes y ha anunciado su unión a las diversas centrales sociales que han proclamado sus demandas en relación a múltiples industrias que afectan su territorio y sus comunidades.

Joe Sauca, representante del CRIC, enfatizó firmemente que el Parlamento ha actuado en contra de los intereses del pueblo colombiano. «Condenamos los ejercicios superficiales del Senado cuando analizamos la campaña de cambio social que promueve el gobierno actual, y ahora la consulta popular. No cuentan con nuestra representación, especialmente cuando han obstaculizado repetidamente las acciones dirigidas a la defensa de los derechos fundamentales de los colombianos», declaró Sauca, demostrando la frustración de la comunidad indígena ante la falta de atención a sus reivindicaciones.

Desde su sede en Popayán, el CRIC ha manifestado su intención de unirse a las centrales eléctricas que apoyan a los agricultores, así como a los sindicatos populares y otros colectivos en defensa de lo que consideran una lucha legítima por la justicia social y la dignidad laboral. Aunque no se ha especificado una fecha concreta para iniciar sus movilizaciones, el movimiento indígena ha asegurado que estará presente en las calles para demostrar su apoyo a la reforma social que ha sido promovida por el gobierno. Esto marca un hito importante, ya que refleja la creciente participación y organización de las comunidades indígenas en la esfera pública.

El CRIC representa a más del 90 % de las naciones indígenas de la Liga Cauca, abarcando un amplio espectro de 115 consejos, 11 organizaciones de Cabildos, y 84 guardias pertenecientes a ocho naciones nativas. Este conglomerado de comunidades ha mantenido un papel esencial como poder ancestral y actor político en el suroeste de Colombia, lo que les ha permitido actuar como un interlocutor clave en la negociación de procesos con el Estado. La influencia del CRIC se extiende no solo a la defensa de los derechos territoriales, sino también a la promoción de un diálogo significativo con las autoridades y otros sectores de la sociedad.

Este nuevo movimiento indígena surge en un contexto de creciente tensión entre los sectores sociales y el Legislativo, donde muchos observadores consideran que las reformas impulsadas por el presidente Petro son un intento de remodelar la estructura socio-económica del país, involucrando en su proceso a las comunidades más marginadas. La relevancia de estas acciones no debe ser subestimada, ya que refuerzan la voz de aquellos que históricamente han estado en desventaja en el diálogo político en Colombia, y ofrecen una ruta hacia una mayor inclusión y reconocimiento de los derechos colectivos.

27

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas