






En una serie de conversaciones abiertas, figuras destacadas como Enrique Gómez, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Vicky Dávila, Juan Daniel Oviedo, María José Pizarro, Alejandro Gaviria y Mauricio Cárdenas se reunieron con estudiantes de la Universidad de Rosario. Este encuentro fue una oportunidad para abordar temas cruciales que afectan a las nuevas generaciones y reflexionar sobre el estado actual del país. La sesión se llevó a cabo en un contexto que ha evidenciado el abandono de aquellos que han sido marginados, especialmente los jóvenes, quienes son la esperanza de nuestra sociedad.
Julio Londoño Paredes, ex canciller y presidente del Departamento de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad de Rosario, destacó la relevancia del evento titulado «¿Qué sueña con los jóvenes?», que fue organizado por el Consejo Estudiantil Superior. En su intervención, Londoño mencionó la profunda polarización que vive Colombia en estos tiempos, además de enfatizar su inquietud por la proliferación de grupos armados y la falta de acceso a derechos básicos en varias partes del país, escenarios que evidencian una realidad compleja y crítica. Asimismo, comentó sobre cómo el contexto internacional influye en la situación colombiana, advirtiendo sobre las posibles consecuencias del memorando de entendimiento firmado con China en relación a la Ruta de la Seda, especialmente en un momento de creciente tensión con los Estados Unidos.
Enrique Gómez: Actualice el curso con más participación juvenil
Enrique Gómez, director del sonido nacional, arrojó luz sobre el papel crucial que juegan los jóvenes en la transformación del país. Subrayó la existencia de una desconexión alarmante entre las instituciones políticas y las nuevas generaciones, quienes sienten desconfianza hacia el sistema democrático. Gómez propuso que es vital integrar a los jóvenes en el diseño e implementación de políticas públicas efectivas, sugiriendo reformas que les permitan tener voz y voto en decisiones que impactan su presente y futuro de manera tangible y significativa.
Paloma Valencia: Fortalecimiento de la educación y el empleo
La senadora Paloma Valencia enfatizó que la transformación de Colombia debe estar basada en un compromiso firme con la educación de calidad y la oferta de empleos adecuados para las nuevas generaciones. En su discurso, destacó que es fundamental que la educación se alinee con las demandas del siglo XXI, proponiendo una revisión integral del modelo educativo para formar ciudadanos críticos y productivos. Valencia hizo hincapié en que muchos jóvenes no logran insertarse en el mercado laboral debido a la falta de oportunidades reales, afirmando: «Tenemos que cambiar las reglas del juego para que los jóvenes se conviertan en un activo para las empresas y la sociedad».
María Fernanda Cabal: Organización de Defensa y Meritocracia
Por su parte, la candidata presidencial María Fernanda Cabal se centró en el futuro de Colombia, afirmando que depende en gran medida del respeto y la fortaleza de sus instituciones. Según ella, un país próspero debe contar con un sistema de justicia eficaz y un acceso equitativo a la educación y la salud, sin ceder ante presiones políticas temporales. En su discurso, enfatizó la necesidad de meritocracia en todos los niveles y defendió que los espacios de poder deben ser ocupados por aquellos más capacitados, no únicamente por quienes tienen conexiones políticas.
«Es esencial que la nación promueva una meritocracia genuina, donde sean los más capaces y no los más cercanos al poder quienes dirijan el estado. Solo así podremos construir un futuro basado en justicia y desarrollo para todos», concluyó Cabal.
Vicky Dávila: La importancia de la honestidad y el diálogo
La candidata Vicky Dávila, a su turno, abordó la necesidad urgente de restaurar la confianza de los jóvenes en las instituciones. Hizo hincapié en que la honestidad es fundamental para recuperar la credibilidad, especialmente tras tantas promesas incumplidas, como la deuda de ICETEX. Dávila argumentó que para lograr cambios reales se requiere un diálogo abierto y una mayor inclusión en la política. Los jóvenes deben ser escuchados, y eso debería ser una prioridad para el nuevo gobierno, ya que una comunicación clara y sincera es la base para un futuro más equitativo y justo.
Juan Daniel Oviedo: Impacto de la política pública en los adolescentes
Juan Daniel Oviedo hizo un llamado a implementar políticas públicas que promuevan el desarrollo económico y social de los jóvenes, enfatizando la importancia del empleo y la educación como pilares fundamentales. No bastará con generar oportunidades laborales; también es necesario garantizar una educación de calidad que prepare a los jóvenes para los retos futuros y ayude a impulsar el crecimiento del país. Oviedo destacó la relevancia de invertir en ciencia y tecnología, considerando estas industrias como estratégicas donde los jóvenes pueden desempeñar roles cruciales en el desarrollo nacional.
También propuso políticas económicas que reduzcan las desigualdades regionales y sociales, asegurando que todos los jóvenes tengan acceso a oportunidades de crecimiento y desarrollo, principios esenciales para construir una Colombia más equitativa.
María José Pizarro: Justicia social y participación real para convertir el país
La senadora María José Pizarro subrayó la importancia de edificar un país más justo, donde los jóvenes sean los actores principales del cambio. Destacó que los sueños de la juventud no deben ser pospuestos debido a la escasez de oportunidades, la exclusión social yun ciclo de violencia. Hizo un llamado a profundizar la democracia mediante la participación activa de los jóvenes en las decisiones públicas, subrayando que el futuro del país se construye con la inclusión de las múltiples voces de la juventud en todas las regiones.
Alejandro Gaviria: Un sueño de un país basado en la simpatía y el respeto
El ex ministro Alejandro Gaviria hizo un llamado a construir un país donde la empatía predomine y donde la política no se fundamente en el odio ni en la destrucción del adversario. Reiteró que es fundamental establecer nuevas formas de conexión social y política, donde el respeto por la diversidad sea esencial para un diálogo democrático. Invitó a los jóvenes a soñar con una nación en la que la armonía, el conocimiento, la libertad y la educación sean los principios rectores. «El cambio debe comenzar con la cultura política y la participación activa de los ciudadanos», afirmó, concluyendo con un mensaje esperanzador sobre la posibilidad de convivir en un país que respete las diferencias.
Mauricio Cárdenas: Crecimiento y empleo de jóvenes como juntas de desarrollo
El ex ministro Mauricio Cárdenas enfatizó la urgencia de abordar la economía desde una perspectiva a largo plazo, centrando su atención en la generación de empleo para los jóvenes. Resaltó que el elevado desempleo juvenil representa uno de los desafíos más grandes que enfrenta el país, por lo que es crucial fomentar una economía robusta que aproveche las habilidades de esta nueva generación. Cárdenas propuso una política fiscal responsable que estimule la inversión privada y promueva el emprendimiento juvenil, abogando también por una educación alineada con las necesidades del mercado laboral en sectores estratégicos como la tecnología y el comercio digital. Reiteró la importancia de generar un consenso en torno a un programa económico enfocado en la inclusión y el aprovechamiento de las capacidades de los jóvenes como clave para un futuro próspero y en paz.
3