
Extraño es una herramienta muy útil para facilitar los pagos en línea en España; sin embargo, presenta un obstáculo significativo: su uso es principalmente nacional y no se extiende a transacciones internacionales. En el contexto de la Unión Europea, los pagos en línea dependen predominantemente de empresas grandes y reconocidas como Visa y MasterCard. No existe hasta la fecha un sistema de pago europeo que haya sido desarrollado dentro de Europa. Esta situación está en el punto de mira de la Iniciativa de Pagos Europeos (EPI), que se propone abordar esta limitación. El sistema que proponen, que se denomina Wero, busca establecer una plataforma unificada para facilitar los pagos en toda Europa.
Contexto. La Iniciativa de Pagos Europeos fue constituida en 2020 por un conjunto de 16 entidades bancarias importantes, incluyendo BBVA, Santander, Deutsche Bank, Grupo ING, UniCredit y BNP Paribas. El principal objetivo de esta iniciativa es desarrollar un sistema de pago y una red interbancaria que pueda operar en todo el territorio europeo, diseñado para competir efectivamente con gigantes como Visa, MasterCard y PayPal. Dado que estos sistemas tienen su origen en Estados Unidos, EPI busca fomentar la independencia y la autonomía en materia de pagos para los países europeos. Los miembros de esta iniciativa consideran que ya no se trata de un proyecto a largo plazo, sino de una necesidad urgente para todas las naciones del continente, tal como se indica en una carta divulgada recientemente. Como ha expuesto en una carta.
El problema. Aunque existen numerosas soluciones de pago a nivel local en diferentes países europeos, no se cuenta con un sistema que funcione a nivel continental. Por ejemplo, si consideramos el envío y recibo de dinero entre individuos en España y Andorra, se utiliza Extraño, mientras que en Italia se cuenta con Bancomat. Asimismo, en Portugal se utiliza MB Way, y en Suecia y Suiza, PayPal es una opción común. La propuesta de EPI, a través de Wero, busca presentar una solución de pago pan-europea que responda a este desafío, con el objetivo de cubrir todas las necesidades de consumo de los usuarios y los profesionales con el tiempo.
Un segundo, ¿quién? El término Wero se ha elegido para representar este «Bizum europeo» Septiembre de 2023. Este nombre tiene un trasfondo interesante: está basado en la palabra «nosotros», lo que implica un sentido de comunidad y tiene una pronunciación similar a «euro». Además, se asemeja a la palabra «vero», que significa «verdad» en latín. Inicialmente, la experiencia con Wero se lanzó en Alemania en julio del año pasado, con una posterior expansión a Francia en septiembre y a Bélgica en noviembre. Este sistema está diseñado para integrarse en los bancos, lo que facilita su adopción y uso por parte de los clientes.
¿Y qué sugiere? Según la EPI, el objetivo es ofrecer «una plataforma de pago única, segura y moderna, con múltiples aplicaciones que funcione en todos los mercados europeos tanto para transacciones locales como internacionales». En esencia, esto implica crear un sistema similar a Visa y MasterCard, pero diseñado exclusivamente para el continente europeo. Aunque aún queda por ver el alcance de Wero, ya cuenta con la aprobación de la Comisión Europea y tiene alrededor de 40 millones de usuarios registrados. También es completamente funcional para transacciones de persona a persona (P2P) y de persona a empresa (P2PRO).
A pesar de la prometedora perspectiva, la realidad es que la adopción de este nuevo sistema está avanzando lentamente. Sin embargo, es comprensible que un proyecto de esta magnitud requiera tiempo para implementarse adecuadamente. Para el verano de 2025, EPI prevé comenzar a facilitar los pagos en comercio electrónico en Alemania y Bélgica, con planes de extender estos servicios posteriormente a Francia y los Países Bajos, que servirán como base y puntos de prueba para la futura solución europea viable. De aquí a finales de 2026, la EPI aspira a incorporar pagos omnicanales, pagos en tiendas y el manejo de facturas utilizando tecnologías como códigos QR y NFC.
Bizum es internacional. Se están haciendo grandes esfuerzos y la iniciativa Wero es bastante prometedora. En el caso de España, la situación se ha visto beneficiada por la reciente internacionalización de Bizum. A principios de este mes, Bizum confirmó su integración con Bancomat y MB Way, que son soluciones de pago ya establecidas en Italia y Portugal. Además, bancos como Banco Santander, Dila y OpenBank ya están apoyando estas iniciativas, y se espera que entidades como Caixabank, BBVA y Banco Sabadell se unan muy pronto.
Imagen de portada | Wero