El informe más reciente Seguimiento digital Desde la empresa Guarumo, que corresponde al mes de octubre, se destaca un fenómeno interesante en el panorama político colombiano: Personajes con posiciones filosóficas opuestas como Abelardo de la Espriella, Iván Cepeda y Daniel Quintero lideran la comunicación en las redes sociales. Aunque su retórica es diferente e incluso opuesta, comparten puntos clave en común: una fuerte presencia digital que les permite activar a los espectadores y poner programas en plataformas como X (antes Twitter), Facebook e Instagram.
Este comportamiento muestra cómo las redes sociales se han convertido en un espacio clave de localización política, más allá de los medios de comunicación tradicionales. Una buena comunicación refleja no sólo apoyo o rechazo, sino también la capacidad de crear conversación y polarización. En este contexto, los efectos digitales pueden tener un peso similar o incluso mayor.– Pero la visibilidad de los medios de comunicación o del representante institucional, especialmente a la luz del debate nacional.
La medición también refleja la transformación de la forma en que los ciudadanos se relacionan con la política: el contenido emocional, las colisiones directas y la capacidad de responder de forma inmediata se han convertido en los factores necesarios para llamar la atención. Al mismo tiempo, los partidos tradicionales siguen utilizando métodos digitales exitosos, que permiten que el escenario esté abierto para que voces individuales -de diferentes playas ideológicas- ocupen el centro del sector público virtual.
71