El estudio revela que aunque las mujeres aprenden más, todavía están excluidas del trabajo formal y sufren una brecha significativa en los salarios.
En Colombia, Las mujeres realizan el 76.2 % de la atención no remuneradaSegún el informe Costo invisible de la atenciónPublicado por Alliance para la inclusión laboral (AIL). Cada día, En promedio, pasan cuatro horas y 25 minutos a tareas nacionales y de cuidado.Mientras que los hombres se asignan solo una hora y 23 minutos. Estas tareas incluyen cocinar, limpieza, cuidado infantil, adultos mayores o personas discapacitadas. A pesar del impacto económico, Nadie los recompensará o los reconocerá oficialmente.
«Este trabajo que mantiene la vida y la economía aún no se ganan o reconoce como una contribución económica fundamental en el país», advierte el estudio.
Aprende más, pero trabajan menos: la paradoja educativa de las mujeres
Mujer Exceder a las personas en educación y rendimientocon un registro de 56.8 % en tasas de repetición más altas y más bajas (3.2 % en comparación con 4.8 %). Sin embargo, Solo el 45.7 % logran usaren comparación con el 70.1 % de los hombres. Este retraso se explicó desde la infancia: El 15.2 % de las chicas rurales no se estudian porque tienen que cuidar la casaEn comparación con solo el 7,8 % de los niños.
Sin red, sin tiempo y sin un salario justo
Aunque las mujeres obtienen acceso a una mayor educación y capacitación, permanecen en una situación adversa cuando buscan un trabajo. 64.1 % de las personas reciben trabajo a través de amigosUna opción limitada para mujeres con carga familiar o que vive en áreas distantes. La informalidad los golpea particularmente y Aquellos que alcanzan los lugares de trabajo formales ganan en promedio un 20 % menos que los hombres en posiciones similares.
Cuidado, pero no reconocen
La OCDE estima que El trabajo de atención que no está de acuerdo con la ausencia es el 21 % del PIB en América Latinavalor superior al comercio (17.2 %). A pesar de esto Esta contribución no se refleja en pensiones, remuneración o política pública.
Cinco propuestas urgentes para cerrar la brecha
La alianza en la inclusión del trabajo propone:
- Promueva la interdependencia de la atención entre hombres y mujeres.
- Amplíe las licencias de los padres y haga que el trabajo sea más flexible.
- Invierta en capacitación técnica y digital con enfoque sexual.
- Fortalecer los canales formales de empleo.
- Demanda de transparencia de remuneración y auditorías.
«Hasta que nos damos cuenta del valor de la atención, no podremos generar cambios reales», resume el informe.
46