La seguridad primero: Londoño hereda la tarea política de Miguel Uribe Turlay – Incrementar – Noticias ultima hora

En su papel de nuevo candidato presidencial en el Centro Democrático, Miguel Uribe Londoño ha señalado que ha tomado decididamente lo que defendió su hijo, el fallecido Miguel Uribe Turbay: restablecer la seguridad en Colombia. Durante la intervención pública en el marco del programa «Creo que soy presidente»Londoño confiado:

«Sigo con su bandera… lo que más quería: por seguridad volvería a Colombia».

Contexto familiar y político detrás de la frase

Para comprender la carga simbólica de ese compromiso es necesario revisar la tragedia política que atravesó la familia Uribe-Turbay y la decisión que tomó Londoño al pensar en el patrimonio.

  • La mañana del 7 de junio de 2025, durante un acto político en Bogotá, Miguel Uribe Turlay fue víctima de un ataque con arma de fuego que le provocó graves heridas.
  • Luego de luchar por su vida durante semanas, falleció el 11 de agosto del mismo año.
  • Uribe Turbay fue una película nueva en la política colombiana: diputado al Senado, candidato presidencial y con propuestas encaminadas a la seguridad, el desarrollo económico y la modernización de las instituciones.
  • Con su muerte, la familia decidió por unanimidad que su padre era quien llevaría la carta política. Según el Centro Democrático, «la familia de Miguel Uribe Turbay decidió que él fuera quien entraría en el proceso de elección del candidato presidencial del partido en ausencia de su hijo».

Ese camino no ha sido fácil. Miguel Uribe Londoño -empresario, político con experiencia previa como ministro y diputado del Senado- ha dicho reiteradamente que no buscó la esperanza sino que asumió el desafío que lo alentó el dolor de perder a su hijo y la obligación de continuar lo que representaba.

¿Qué sugiere Londoño bajo señales de seguridad?

Durante su discurso y en declaraciones posteriores, el candidato ha destacado algunas cuestiones clave:

  1. Voluntad política y poder al estado.
    Según Londoño, el principal problema es que «el presidente no permite que soldados y policías nos protejan» y criticó lo que considera restricciones legales y políticas a la aplicación de la ley.
  2. Asociación de Seguridad y Desarrollo Económico
    Londoño sostiene que sin seguridad no hay confianza, no hay inversión, no hay empleo. «La mejor política social es la de empleo», argumenta y para ello considera importante garantizar primero el orden público.
  3. Estado estricto y lucha contra la corrupción.
    Confirma que el déficit fiscal y el presupuesto se deben «al despilfarro y la corrupción». Propone, en condiciones menores, con menos gastos innecesarios, liberar financiación con carácter prioritario.
  4. Ley regional para hacer frente a los delitos
    En actos en Cali advirtió que «el partido estaba equipado» para los delincuentes y propuso acciones coordinadas en municipios claves, intervención portuaria y fortalecimiento de las organizaciones rurales para cortar el flujo del crimen organizado.

Críticas y desafíos respecto del discurso

No todo han sido aplausos. Algunos observadores y actores políticos han notado lo siguiente:

  • La legitimidad del intercambio político. Que un padre sostenga las banderas de su hijo fallecido puede tener una fuerte parte simbólica, pero también plantea interrogantes sobre el intercambio técnico o la continuidad de un plan político sin la solidaridad activa de las bases.
  • La seguridad como elección. En Colombia, la seguridad ha sido un tema repetitivo en las campañas de derecha exitosas. Algunos críticos señalan que la promesa de «ofrecer seguridad» es una frase con un importante efecto electoral, pero difícil de cumplir dadas las complejidades de los fenómenos de la delincuencia, los opositores y los ejemplos.
  • Instituciones y desafíos legales. La disciplina de los militares, el papel de la justicia, la responsabilidad en materia de derechos humanos y el equilibrio entre gobierno y libertad civil son cuestiones delicadas. En un país donde el debate sobre cómo utilizar el poder legítimo está firme en la historia, Londoño debe explicar claramente hasta dónde llega su propuesta.
  • Seguridad para sí mismo. Al recibir un papel tan visible y simbólico, Uribe Londoño corre su propio riesgo. En su discurso también es un requisito previo que sea un objetivo político inevitable.

Impuesto, memoria y campaña

El debate sobre la seguridad no es sólo una elección: conlleva la dimensión de los impuestos personales. Hace unos días, al conmemorarse cuatro meses del ataque contra su hijo, Londoño compartió -a través de una red social- un video del instrumento de banda (Stig) que Miguel usaba en la escuela, con un emotivo mensaje: «Amor hijo, siempre estarás ahí».

Esa mezcla de dolor familiar, memoria política y ambición electoral define su propuesta: no sólo reparar la pérdida, sino convertir al país bajo la promesa de restaurar el orden y la paz. Si logra confiar en sus cimientos, superar las críticas y dar forma a una política de seguridad realista, podrá posicionarse como una opción fuerte para la oposición para las elecciones presidenciales de 2026.

57

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas