
Hoy en día, la idea de que los jóvenes de la Generación Z se retiren de forma tradicional está en desuso. Esta generación está desafiando las nociones convencionales de trabajar sin descanso hasta alcanzar la edad de 65 años. En lugar de esperar varias décadas para poder disfrutar de la vida, la Generación Z está propiciando una nueva tendencia que prioriza un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal: la micro jubilación.
¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir? Este fenómeno ha cobrado fuerza en años recientes, particularmente gracias a la influencia de las redes sociales, y sugiere que los profesionales deben considerar realizar pausas estratégicas en sus carreras. Esas pausas permiten recargar energías, explorar intereses personales y, por encima de todo, priorizar la salud mental mientras se es joven y pleno de vitalidad en un sentido más amplio.
Como se mencionó en un artículo publicado por El Guardian, el concepto de la micro jubilación tiene sus raíces en el libro ‘La semana laboral de 4 horas‘ de Timothy Ferriss, en el cual el autor comparte su visión de una vida satisfactoria donde la diversión precede a la carrera profesional, inspirando así a otros a buscar un vida donde puedan equilibrar trabajo y sueños.
Te jubilas, ¿pero y si no? Una encuesta realizada por Sumumebuilder.com revela que el 13% de los jubilados en Estados Unidos espera tener que regresar al mercado laboral en 2025 debido al alto costo de vida, mientras que el 22% ya está trabajando de nuevo. La situación en España es muy diferente, ya que un estudio de la Fundación BBVA e Ivie indica que el ingreso de las personas mayores de 65 años es un 6.4% más alto que el promedio europeo. Ambos escenarios son desalentadores para los que están iniciando su carrera profesional.
En el contexto estadounidense, la Generación Z ha llegado a la conclusión de que esperar a la jubilación no garantiza que uno dejará de trabajar. De forma similar, la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y el envejecimiento de la población hacen que la expectativa de una jubilación solo sea incierta para aquellos que ahora están comenzando sus trayectorias laborales. Esta realidad ha puesto en tela de juicio la antigua creencia de que el descanso solo es posible al llegar a la jubilación.
Maratón o sprints. Frente a este dilema, la Generación Z está replanteando no solo la forma en que trabajan y descansan, sino también cómo cultivar una carrera más sostenible. Quieren incorporar tiempos sabáticos en forma de «micro jubilaciones» a lo largo de su trayectoria profesional. Tal como se indica en un artículo de Bloomberg, este enfoque se está convirtiendo en una estrategia popular.
A diferencia de los sabáticos tradicionales, que suelen estar vinculados a las políticas de los empleadores y pueden incluir algún tipo de salario, muchos jóvenes están optando por dejar su trabajo temporalmente, financiando estos breves períodos de separación con sus propios ahorros. Su objetivo es claro: aprovechar su energía y juventud para aprender nuevas habilidades o dedicarse a intereses personales, en lugar de esperar para cumplir esos sueños más adelante.
Estabilidad laboral y precariedad. Este nuevo enfoque de la Generación Z también es una reacción ante un entorno laboral donde la inestabilidad y la precariedad son comunes. Con la evolución tecnológica y el aumento del teletrabajo, las transiciones entre trabajos ofrecen menos fricción comparadas con las de generaciones anteriores, donde un empleado podía permanecer en la misma empresa durante años. Esta generación no teme cambiar de trabajo frecuentemente; un breve periodo de descanso entre un empleo y otro puede ser visto como una ventaja, no como un retroceso.
La oportunidad de trabajar en proyectos interesantes o de tomar un respiro temporal en el trabajo implica que estos descansos no necesariamente significan una detención en la progresión de la carrera. En realidad, como se ha reportado en La Conversación, algunas empresas en Australia han comenzado a ofrecer a sus empleados la posibilidad de tomar permisos con goce de sueldo después de trabajar con ellos durante siete a diez años, similar a un permiso parental, pero enfocado en el autocuidado.
La importancia de la salud mental. La salud física y mental representa una de las principales preocupaciones de la Generación Z, siendo uno de los principales incentivos para adoptar la práctica de la micro jubilación. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud reveló que las largas jornadas laborales están directamente relacionadas con un incremento del 29% en las muertes por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares entre 2000 y 2016. Ante esta alarmante situación, muchos jóvenes prefieren adelantarse a sus problemas de salud y tomar descansos más prolongados, en lugar de esperar a enfrentar las consecuencias futuras del agotamiento.
En un artículo de Business Insider, se comparte la experiencia de Anaïs, una gerenta en una empresa tecnológica en Silicon Valley, quien, abrumada por el estrés, decidió tomar un pequeño descanso en su carrera. «Llegué a casa tan exhausta que simplemente me dejaba caer sobre el sofá,» comentaba sobre su rutina desgastante. «No tenía energía ni siquiera para salir a correr o disfrutar de momentos con mi pareja,» relató en uno de sus videos en su perfil de TikTok.
Una tendencia con muchos desafíos. Aunque la micro jubilación se presenta como una solución sensata para reconciliar el bienestar personal con las demandas profesionales, la realidad no siempre es tan sencilla. Anaïs, por ejemplo, recordaba en el contexto de su video que ya había pagado sus deudas estudiantiles antes de tomar su descanso y que había cubierto varias necesidades básicas durante este tiempo.
Bélgica ha reconocido en su legislación el derecho a desconectarse y tomar descansos. No obstante, estudios previos a esta aprobación han indicado que tomar un descanso puede tener un impacto significativo en la progresión profesional, siendo los más jóvenes quienes lo solicitan con mayor fuerza.
Los costos de vida en aumento y los salarios ajustados han llevado la edad de emancipación en España a los 30.4 años, según datos de Eurostat. Si la Generación Z se adopta a la micro jubilación, esto podría implicar que esta edad medianamente aumente en el futuro, dependiendo del apoyo familiar disponible.
En | La generación Z se encuentra frente a los salarios precarios y alquileres desencadenados: pronto será la generación más rica de la historia.
Imagen | Sin obstáculos (Keegan Houser))