Manifestaciones masivas exigiendo la salida del nuevo presidente y contra la mayoría parlamentaria se repitieron en varias ciudades del país. Jerí aseguró que no dimitiría.
Además de la despedida Dina Boluarte, su reemplazante jose jeri debutó en la presidencia con represión y muerte. Una brutal respuesta policial a una protesta masiva en el centro de Lima contra el nuevo presidente -visto como una continuación de Boluarte y el régimen de extrema derecha controlado por el Congreso- dejó un manifestante muerto y más de cien heridos. El fallecido era un músico de 32 años, que recibió un disparo en el pecho por parte de un policía vestido de civil. Uno de los manifestantes heridos se encuentra en estado grave. La violencia estalló en las calles de Lima después de que la policía atacara a los manifestantes con gases lacrimógenos y balas. Manifestaciones masivas exigiendo la salida del presidente Jerí y contra la mayoría parlamentaria se repitieron en varias ciudades del país.
Después de una protesta masiva exigiendo su renuncia a la presidencia y una sangrienta represión, Jerí aseguró este jueves que no dimitirá. Con el apoyo de la mayoría de derecha, se salvó de la propuesta de las bancadas de la oposición de izquierda de destituirlo. La propuesta recibió sólo 20 votos. En su defensa, la mayoría parlamentaria justificó la represión y atacó a los manifestantes. Minutos antes, Jerí acudió al Congreso para reunirse con sus aliados de esa mayoría liderada por Fujimori. En una breve declaración a los medios, dijo sin lugar a dudas que respeta el derecho a la protesta, que era legítimo, pero Defendió la represión policial y culpó a los manifestantes de la violencia e incluso de las muertes provocadas por la policía. El mismo escenario de Boluarte.
«Cumple todos los requisitos para ser un títere»
Socióloga y profesora de ciencia política de la Universidad de San Marcos, Carlos Reynaél declaró Página/12 que la mayoría del Congreso decidió apoyar a Jeri porque «reúne todas las condiciones para ser un títere: débil de corazón, mediocre, ignorante, sin carácter». La mayoría parlamentaria ya se ha rendido destituyendo a Boluarte. Solo sacarían a Jeri bajo constante presión extrema de la calle, y si lo sacan intentarán poner a alguien más como él.porque el control de la Presidencia de la República les garantiza el fraude electoral que estaban construyendo para las elecciones de 2026.
«Que se vayan todos», fue la consigna que se escuchó con fuerza durante las masivas movilizaciones del miércoles en distintas ciudades del país. Invitados por jóvenes de la generación Z, sindicatos, estudiantes, diversos sindicatos y grupos sociales, activistas de derechos humanos, organizaciones feministas, artistas, intelectuales, congresistas de oposición se sumaron a la protesta contra Jerí y el Congreso. Hubo una presencia masiva exigiendo la salida del régimen de la coalición de derecha y extrema derecha que gobernó con Boluarte del Congreso, y ahora lo hace con Jerí, coalición que cuenta con más del 90 por ciento del rechazo ciudadano.
Jerí fue acusado de violación sexual -La demanda presentada hace dos meses por el fiscal estatal Tomás Gálvez acusado de pertenecer a la mafia judicial asociada al fujimorismo-, Enriquecimiento ilícito y soborno como congresista.lo que le recordó durante la protesta. «No queremos un presidente violador», decía el cartel que sostenía la mujer. «Fuera un gobierno de asesinos y violadores», fue otro mensaje que se elevó por encima de las cabezas de la multitud. A medida que avanzaba la movilización pacífica por las calles del centro de Lima, se escuchaban consignas contra Jerí, Boluarte y el Congreso: “Dina la asesina, Jerí el violador”, “Dina y Jerí, la misma mierda”, “Fuera el pacto mafioso (contra la mayoría parlamentaria)”, fueron algunos de los planteamientos más útiles escuchados en el Congreso.
Emboscada y represión policial
Frente a la plaza cercada donde se ubica el Congreso, los manifestantes tocaron tambores, cantaron, bailaron y continuaron con consignas. El grupo prendió fuego a un violín hecho de cartón en el que estaban escritas las palabras «Jerí, violín (violador) y corrupto». Esta fue una excusa para que la policía llevara a cabo la represión. Comenzó a lanzar gases lacrimógenos. Se prohibieron todas las salidas a las calles que cruzaban la avenida donde se encontraban los manifestantes. La policía detuvo su fuga. Fue una emboscada. El aire se volvió irrespirable debido a los gases y la policía comenzó a disparar contra la multitud que intentaba escapar de la trampa.
La represión se repitió en otros puntos del centro de la capital. Los manifestantes respondieron arrojando piedras, palos y otros objetos a la policía. Esa respuesta se utilizó para acusar a los manifestantes de ser violentos. El gobierno asegura que más de 80 policías y alrededor de 30 manifestantes resultaron heridos. Personalidades sospechosas victimizaron a la policía. El número real de manifestantes heridos superaría el centenar según diversas fuentes, muchos de ellos por balazos. Los datos oficiales hablan de más de 20 detenidos.
Doctor Antonio Quispepresidente de la Asociación de Brigadas Voluntarias del Perú, estuvo a cargo de algunas de las brigadas voluntarias de salud para ayudar a los manifestantes. Señaló a Página/12 que sólo las brigadas que dirigió, en una de las cuatro zonas donde se ejerció la mayor represión, atendieron a más de 40 heridos, 36 de ellos de bala. “Nuestro informe de lesiones es la punta del iceberg. Debe haber más de cien manifestantes heridos. Lo que vimos fue una represión brutal. La policía hizo estallar el casco de uno de los miembros de mi brigada con un perdigón; si no tuviera casco la matarían. Los civiles heridos son en su mayoría por balas, e incluso balas, disparos de gases lacrimógenos, entre los policías se afirma que resultaron heridos porque les cayó una piedra en el pie o se torcieron el tobillo y están incluidos en la estadística de heridos. Es un escándalo cómo se infla el número de policías heridos».
Tania Pariona, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, quien estuvo en la manifestación, dijo a este diario que Jerí debe dejar la presidencia «porque una persona acusada de abuso sexual, de corrupción, que votó en el Congreso leyes a favor del crimen organizado, de amnistía para violadores de derechos humanos, no puede estar en contra de que se le prescriban los derechos humanos al presidente».
Nuevo gobierno, misma lógica
El nombramiento el martes de un gabinete ministerial encabezado por el abogado ultraderechista Ernesto Álvarez, vinculado al fujimorismo, y que acusó a quienes protestaban en las calles de ser «subversivos» y «terroristas», se sumó al enfado expresado en las calles el miércoles. «El nombramiento de Álvarez es una vergüenza, una provocación. Nuestro país está cayendo cada vez más profundo, sacamos a una mujer acusada de violar los derechos humanos y pusimos a un hombre acusado de violador. Quienes toman decisiones en este gobierno son las mismas mafias que están en el Congreso y controladas por Boluarte. La salida es sacar a Jeri y poner a alguien que no tenga cargos penales, que no haya defendido a Boluarte, alguien diferente a este régimen de delincuencia y criminalidad.«Declaró para este periódico. Gisela Ortízactivista de derechos humanos, mientras se movilizaba en protesta.
Según el analista Carlos Reyna, la dura represión de las protestas «confirma que el gobierno ha optado por un camino autoritario». Una apuesta en la que señala como figura clave al jefe del gabinete ministerial. «Álvarez es el fascista de este gobierno. Jerí es un tonto, un azotador». Señaló que «la represión salvaje puede hacer que las protestas retrocedan por miedo, pero también puede hacer lo contrario y fortalecerlas».
reyna cree que si las protestas continúan y crecen, los militares jugarán un papel central en la continuidad o caída del gobierno: “Si el ejército le quita apoyo a Jerí y no sale a sofocar las protestas, el gobierno no aguantará. Hasta ahora, los militares han jugado un papel desastroso apoyando a Boluarte». Según los analistas, «lo principal no es cambiar a Jerí, que es un tipo irrelevante, que no es quien decide, sino cambiar el gobierno de la coalición mayoritaria en el Congreso».
Perú: Lima declarará estado de emergencia tras protestas contra el presidente
La Jornada, México
16 de octubre de 2025
limas. El primer ministro de Perú, Ernesto Álvarez, anunció esta tarde que declarará el estado de emergencia en Lima en las «próximas horas», horas después de que el presidente José Jerí pidiera al Congreso autoridad para enfrentar la violencia, tras la muerte de un manifestante durante una multitudinaria protesta la víspera, que exigía su salida y promovía una ley que por ley promueve a un experto, supuestamente favoreciendo el crimen.
El estado de emergencia, que al cierre de esta edición no había sido introducido, establece la suspensión de derechos constitucionales relacionados con la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y de circulación dentro del territorio. Esto permitirá detenciones arbitrarias, entre otras acciones contra los derechos humanos, informó el diario La República en su sitio web.
Jerí compareció ante el Congreso para solicitar «facultades legislativas», que le permitirían adoptar medidas de emergencia sin la aprobación de los parlamentarios.
Posteriormente rechazó su dimisión y dijo a los periodistas que «es mi responsabilidad mantener la estabilidad del país».
En ese contexto, el Congreso rechazó discutir la moción de censura presentada por el Club Socialista contra la Mesa Directiva del Legislativo, encabezada por Jerí. La iniciativa obtuvo 20 votos a favor, 63 en contra y cuatro abstenciones.
Ayer se produjeron los enfrentamientos más graves desde que comenzaron las protestas en Lima hace un mes encabezadas por la Generación Z, un grupo de jóvenes de entre 18 y 30 años, que rechazan al Congreso y al recién instalado gobierno de derecha que reemplazó a la derrocada Dina Boluarte.
El presidente de facto fue destituido tras un juicio político exprés el día 10 por la crisis de inseguridad.
Jerí, de 38 años y hasta entonces jefe del parlamento, asumió como presidente de forma interina hasta julio de 2026, cuando deberá entregar el mando tras unas elecciones generales.
Durante los enfrentamientos del miércoles, un manifestante murió y 120 resultaron heridos, incluidos 84 agentes de policía, dijeron las autoridades.
Con velas, flores y carteles contra Jeri, decenas de jóvenes rindieron anoche un homenaje al fallecido rapero Eduardo Ruiz, de 32 años y conocido como Truvco.
Ruiz perdió la vida por el disparo de un policía que actuó por su cuenta y será separado de los policías, anunció el comandante de la institución, general Óscar Arriola.
Junto a él fue detenido otro agente, ambos identificados en las cámaras de video de la alcaldía de Lima. El presunto autor del asesinato fue hospitalizado tras ser atacado por manifestantes.
La represión de las protestas recordó a muchos peruanos los inicios del gobierno de Dina Boluarte, predecesora de Jeri, que gobernó desde diciembre de 2022 a pesar de más de 500 protestas en su contra y 50 manifestantes asesinados en los primeros meses de su administración.