Como parte de los esfuerzos nacionales para fortalecer la cultura de prevención y preparación para emergencias, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha llamado miércoles, 22 de octubre de 2025En 9:0014ª edición de los Ejercicios Nacionales de Respuesta a Crisis.
¿Qué tipo de ejercicio es este?
Este ejercicio consiste en una prueba a escala nacional que involucra a entidades públicas y privadas, organizaciones comunitarias y educativas, y público en general para probar protocolos de evacuación, comunicación, coordinación y respuesta ante diversos escenarios de riesgo (incluidos terremotos, inundaciones, tormentas, volcanes y heladas).
La novedad para 2025 es que el ejercicio estará sujeto a evaluación en tiempo real de las instalaciones de la represa hidroeléctrica de Ituango, en Antioquia, lo que representa un salto cualitativo en la medición de la capacidad de respuesta territorial.
¿Por qué es esto importante?
- Las autoridades señalan que la eficacia de la respuesta a los desastres naturales depende en gran medida de la calidad de la preparación y coordinación previa.
- Permite evaluar planes y protocolos que muchas veces no se utilizan activamente en el día a día, como planes familiares, comunitarios, institucionales y empresariales.
- Promueve la conciencia ciudadana sobre las amenazas a las que están expuestos diversos territorios del país y el papel que juega cada persona en la autodefensa.
- Ayuda a conectar diferentes niveles de gobierno (nacional, departamental, municipal) con el sector privado y la comunidad para lograr respuestas integradas.
¿Cómo se desarrollará?
- La convocatoria es para 9:00 Se llevará a cabo el 22 de octubre en todo el país, aunque algunos municipios podrán ajustar la fecha o duración según su escenario específico.
- Cada territorio realizará el ejercicio según el escenario de riesgo que haya identificado previamente como prioritario, por ejemplo inundación, terremoto, vendaval, heladas, etc.
- Las organizaciones (empresas, instituciones educativas, entidades públicas) que se hayan registrado podrán registrarse y recibir un certificado.
- En esta ocasión, el director de la UNGRD, Carlos Carrillo, supervisará un ejercicio con Ituango que da visibilidad al papel de la infraestructura crítica en la gestión de riesgos.
¿Qué deben hacer los ciudadanos?
- Conozca la ruta de evacuación desde su hogar, institución o lugar de trabajo.
- Encuentre el lugar de encuentro o refugio más cercano.
- Sigue las instrucciones dadas durante el ejercicio sin dar la alarma: esto es un ejercicio.
- Para las organizaciones que no se han registrado, también se recomienda la participación voluntaria, coordinando la medición y la presentación de informes internamente cuando sea posible.
- Aprovecha para revisar tu kit de emergencia o plan familiar (agua, comida, linterna, radio, medicamentos básicos).
Desafíos y contexto
Colombia es un país con muchos peligros naturales: terremotos, deslizamientos de tierra, tormentas, inundaciones, heladas en grandes extensiones, actividad volcánica, entre otros. La gestión de riesgos requiere una cultura activa de prevención, no sólo de reacción.
En la edición anterior participaron más de 5,3 millones de personas en 31 de 32 facultades.
El desafío en esta versión 2025 es que además de la participación masiva: medición en tiempo real procesos de respuesta, que permitirán una rápida adaptación de los planes de gestión de riesgos en cada territorio.
Solicitud
Los ejercicios de respuesta a la crisis nacional previstos para el 22 de octubre son más que ejercicios simbólicos: se trata de fortalecer la resiliencia del país, preparar a la población para una acción segura y coordinada en caso de una amenaza real y, sobre todo, promover una cultura de autodefensa. Si cada ciudadano asume su papel, se fortalecerá la capacidad de respuesta colectiva, salvando vidas y limitando daños.
28