Ecopetrol y la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas (DIAN) están envueltos en una polémica fiscal que escaló esta semana: la autoridad tributaria desencadenaría un proceso de cobro obligatorio de impuestos que afectaría las cuentas de Reficar -la refinería de Cartagena, filial estratégica de la petrolera estatal- a cambio de un acuerdo que rondaría los 1.300 millones de pesos. La empresa estatal ha condenado la posibilidad de un embargo que, de implementarse, podría paralizar operaciones clave de refinería y afectar la cadena de suministro de combustible de Colombia.
¿Qué requiere la DIAN y por qué?
La polémica se remonta a la interpretación que hizo la DIAN sobre la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a la importación de combustibles -gasolina y diésel- que realizó la empresa en el período 20222024. La DIAN, en informes y requerimientos formales anteriores, calculó obligaciones tributarias en montos muy superiores a los estimados por Ecopetrol, llegando incluso a solicitar montos que alcanzan varios miles de millones de pesos en algunos escenarios cuando se sumaban otros períodos y conceptos. En este caso particular contra Reficar, el aviso líquido que sería objeto de cobro forzoso sería de aproximadamente mil 300 millones de pesos.
¿Qué es el proceso de cobro forzoso y cuáles son las facultades de la DIAN?
La recaudación obligatoria de impuestos es una medida administrativa utilizada por la DIAN para exigir el cumplimiento forzoso de una obligación tributaria cuando el contribuyente no paga voluntariamente. Las medidas que puede ordenar incluyen el embargo de cuentas bancarias, el embargo de activos y el embargo sobre activos. En la práctica tributaria colombiana, la DIAN puede incluso embargar intereses que excedan el monto inicialmente solicitado -en algunos casos hasta el 200% del valor- para garantizar el cobro de intereses y sanciones. Esta facultad genera preocupación: si la DIAN toma fondos de las cuentas de Reficar, la operación inmediata de la refinería podría verse comprometida.
Reacción de ecobencina y acciones legales.
Ecopetrol respondió formalmente con un comunicado y acciones legales. La empresa sostiene que no adeuda el monto reclamado en los términos propuestos por la DIAN y argumenta que la corrección fiscal no tiene fundamento técnico y jurídico. Según fuentes periodísticas y declaraciones de la propia empresa, Ecopetrol ha tomado medidas legales -incluyendo acciones de protección en asuntos relacionados y la presentación de recursos legales- en un esfuerzo por dejar de utilizar medidas coercitivas hasta que se resuelva la controversia. Ecopetrol también citó riesgos para la seguridad energética del país si Reficar se viera afectada.
Impactos operativos y económicos (¿qué implicaría un embargo?)
- Parada parcial o total de Reficar: Un embargo que bloquee las cuentas operativas podría impedir la compra de materias primas, los pagos a proveedores y la financiación de las operaciones diarias de refinación, lo que a su vez podría reducir el suministro local de combustible. Varios medios de comunicación apuntan a escenarios en los que la producción de la planta podría verse parada si la situación no se resuelve rápidamente.
- Presión sobre precios y oferta: La menor disponibilidad de diésel y gasolina puede traducirse en precios más altos en las gasolineras y una mayor volatilidad en los mercados regionales. Los analistas también advierten sobre el impacto en la cadena logística y una mayor dependencia de las importaciones en momentos críticos.
- Impacto en las finanzas de Ecopetrol: Además del pago solicitado, la empresa se enfrenta a la incertidumbre sobre posibles obligaciones fiscales mayores (informes anteriores mencionaron una posible reclamación de hasta 9.400 millones de PLN o incluso más si se tienen en cuenta otros períodos y conceptos), lo que puede afectar a sus oportunidades de inversión y proyectos de transición energética.
Posición de terceros: sindicatos, analistas y gobierno
Sindicatos y representantes laborales condenaron que una posible recaudación masiva del IVA podría utilizarse para compensar los vacíos fiscales del Estado a expensas de la empresa pública, y también advirtieron sobre riesgos para la estabilidad financiera y pérdida de empleo. Economistas y analistas jurídicos sugieren que la disputa tiene aspectos técnicos y fiscales complejos y muy probablemente terminará en los tribunales, con procedimientos de apelación y la posibilidad de llegar a acuerdos o conciliaciones que evitarán graves consecuencias operativas. A nivel político, el caso generó debates sobre la política fiscal y la relación entre el Estado como organismo regulador y el accionista mayoritario de la empresa.
¿Qué podría pasar en los próximos días?
Fuentes periodísticas advierten que de continuar la liquidación y el cobro forzoso, la DIAN podría realizar decomisos en un corto período de tiempo -los medios dicen que oscilan entre días y semanas-, si las medidas preventivas de Ecopetrol o Reficar no fallan. La empresa intentó contener las actividades mediante recursos tutelares y administrativos; El futuro del poder judicial y la administración decidirá si las operaciones continuarán sin interrupciones o si se abrirá una ventana de riesgo operativo.
Contexto histórico y jurídico: por qué la disputa es compleja
La discusión no es nueva: a partir de 2025, la DIAN cambia su interpretación sobre la aplicación del IVA a las importaciones de combustibles, defendiendo en algunos casos una tributación del 19%, que antes recibía un tratamiento diferente. Ecopetrol ya ha pagado algunas de las obligaciones a veces requeridas para evitar sanciones manteniendo los recursos legales actuales, pero el tamaño de las cifras y el efecto retroactivo solicitado aumentan la complejidad jurídica. El caso involucra regulaciones aduaneras, la interpretación de exenciones o no, y el cálculo de intereses y sanciones, por lo que es probable que la solución final tome tiempo y dependerá de los fallos de las autoridades administrativas y judiciales.
22








