Here’s a revised version of the title with synonyms: «Los especialistas responden a la resolución de renunciar al crédito.»

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha hecho una advertencia seria a Colombia, indicando que la línea de crédito que se aprobó para el año 2024 podría ser suspendida hasta que concluyan las revisiones pertinentes. Este anuncio fue realizado por la directora de comunicación del FMI, Julie Kozack, quien enfatizó que la continuidad de la línea de crédito flexible (FCL) del FMI, vigente desde el 26 de abril de 2025, está supeditada a la culminación de la presente consulta bajo el Artículo IV y la próxima revisión indirecta del FCL. “El acuerdo del FCL fue aprobado el 26 de abril de 2024 con un periodo de dos años, durante el cual se realizarán revisiones indirectas para evaluar la situación continua”, agregó Kozack.

La información compartida por el FMI señala que Colombia tiene la intención de expandir este acceso a la línea de crédito flexible a partir del próximo año, dependiendo de las circunstancias económicas y políticas que puedan surgir en el futuro.

Reacciones a la decisión del FMI:

Una de las primeras reacciones provino del presidente Gustavo Petro, quien utilizó su cuenta en la red social X para desmentir lo reportado por diversos medios. Petro aclaró que “no es cierto que el Fondo Monetario Internacional haya eliminado el préstamo”. Según su interpretación, se trata más bien de un aplazamiento en la toma de esa decisión.

Petro añadió: “Se repiten estas noticias y, como un ladrón que intenta borrar sus huellas, se afirma que el FMI ha reconocido la situación de Colombia. Esto no es más que una falsedad que huele a un intento de manipulación”. En su mensaje, también hizo un llamado a la responsabilidad de los medios: “Las palabras pueden causar daños; hablemos sobre la paz”.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, también expresó su opinión, resaltando la importancia de esta línea de crédito para el país. Mientras tanto, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Americana de Comercio de Colombia, advirtió sobre los riesgos que conlleva la “suspensión temporal del acceso de Colombia a la línea de crédito flexible del FMI”, enfatizando la urgencia con que el país necesita corregir su déficit fiscal, controlar costos y fomentar el crecimiento. Lacouture subrayó que “el tiempo para tomar acciones y recuperar la confianza es limitado”.

¿Qué pasa?: FMI suspende el préstamo de Colombia

De acuerdo con información de Sputnik, el economista Christian Méndez apuntó que la decisión del FMI busca incitar al gobierno de Gustavo Petro a adoptar políticas de ajuste fiscal, en respuesta a una situación económica que muchos consideran insostenible. En el contrato acordado para 2024, se estipuló que Colombia podría acceder a un préstamo de 8.1 mil millones de dólares para intentar prevenir una posible crisis económica.

El FMI advirtió que para mantener este acuerdo, Colombia deberá trabajar bajo criterios rigurosos vinculados a su situación económica y la implementación de políticas macroeconómicas responsables. Este monitoraje ha sido interpretado en Colombia como un respaldo a las autoridades del gobierno de Petro, cuyo principal desafío radica en el déficit fiscal, uno de los problemas macroeconómicos más urgentes que deberán resolver.

Respondió Petro a través de su cuenta en X directamente al director del FMI, comentando que “los vampiros vendrán, pero los vampiros desaparecen al sol, Georgieva”. El mandatario atribuyó parte del aumento del gasto público a las obligaciones heredadas de la administración del ex presidente Iván Duque (2018-2022), quien también utilizó la línea de crédito en años anteriores para enfrentarse a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

«El gasto público ha aumentado en Colombia porque tenemos que cubrir lo que Duque dejó a Colombia»

Lo que dijo el Ministro de Finanzas:

El ministro colombiano de finanzas, Germán Ávila, explicó en una entrevista radial que el gobierno actualmente “no está considerando activar la línea del FMI como un recurso inmediato”, añadiendo que lo visualiza más bien como una herramienta “preventiva” para situaciones excepcionales. Christian Méndez acotó que la postura del FMI “no sorprende”, especialmente dado el elevado déficit fiscal que Colombia presenta, estimado en un 6.8% del producto interno bruto (PIB).

La intención del FMI es revisar el contrato existente para evaluar «cómo el gobierno debe equilibrar este déficit, ya sea reduciendo el gasto o aumentando los ingresos». Según Méndez, el FMI realiza estudios para asegurar que este déficit fiscal se ajuste, lo que implica desarrollar un plan correctivo efectivo. Sin embargo, lamentó que tanto el FMI como los mercados estén más enfocados en la corrección fiscal que en reconocer que la economía colombiana sigue mostrando señales de estabilidad, con crecimiento positivo, inflación decreciente y una baja en la tasa de desempleo.

Además, explicó que el alto nivel de deuda fiscal que atraviesa el país se debe a la activación de la línea de crédito de 5.4 mil millones de dólares que se implementó en 2020 bajo la administración del ex presidente Duque. “Colombia es un país que tiene un compromiso con su deuda externa; continuamente cumple con sus obligaciones y responde adecuadamente a sus préstamos”, afirmó el experto.

https://www.hsbnoticias.com/halllan-sin-vida-al-soldado-jean-carlos-bolsa-ras-emboscada-en-el-goaviare/

¿Qué es un préstamo flexible?

Según el Banco de la República, “este es un instrumento creado por el FMI para garantizar financiamiento flexible y adelantado a países con fundamentos económicos robustos y marcos institucionales sólidos de política económica”. Este préstamo es temporal y preventivo, facilitando el acceso a liquidez inmediata para ayudar a mitigar los efectos de circunstancias externas adversas que puedan surgir.

Características de este préstamo:

  1. Su flexibilidad permite cubrir la materialización de amenazas externas extremas;
  2. Facilita un acceso inmediato a los recursos en cualquier momento necesario;
  3. Actúa como un instrumento que no implica obligaciones futuras de política económica al emplearse, dependiendo de la situación macroeconómica existente del país.

Te puede interesar: Broads en España y países vecinos: ¿Ciberataque?

¿Qué deberías saber? De esta manera, los INDPA registraron la masacre de 19 en Tibú, tres de los muertos y dos niños secuestrados

Un ojo para esta información: El cónclave comienza el 7 de mayo: 135 cardenales elegirán al sucesor del Papa Francisco

8

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas