Here’s a revised version of the title with some synonyms:

Selvas tropicales del planeta, peligro para Lianas Pandemia, afirma que está investigando.

Madrid. Miércoles 7. Mayo de 2025. Años. La pandemia de Liana ha tenido un impacto devastador en los bosques tropicales, disminuyendo significativamente su capacidad para almacenar carbono y limitando su papel crucial en la mitigación del cambio climático. Este fenómeno ha suscitado una preocupación creciente entre los científicos y ecologistas, quienes están cada vez más alertas sobre las implicaciones que conlleva.

Recientemente, dos estudios realizados por la Universidad de Leiden han abordado este problema apremiante. Los investigadores han afirmado: «Ahora entendemos por qué los LIAA son visibles en las imágenes satelitales». Este avance en la comprensión resalta la relevancia de los bosques tropicales, que no solo absorben cerca de la misma cantidad de dióxido de carbono (CO2) que se emite en Europa, sino que también albergan aproximadamente la mitad de la biodiversidad del planeta. Sin embargo, su contribución a la regulación climática y la biodiversidad está amenazada, no solo por el calentamiento global, sino también por el aumento desmesurado de las lianas.

El ecólogo Marco Visser, del Centro Leiden (CML), explica en una declaración crucial: «Las lianas pueden asfixiar y matar árboles. Cuando dominan, el bosque es prácticamente asfixiado, lo que lleva a un crecimiento desmesurado cuando los árboles mueren». Esta situación se torna aún más complicada dado que las lianas, como la Passiflora y muchas otras especies, pueden ser modeladas como si fueran enfermedades infecciosas, interceptando recursos de los árboles y aumentando su mortalidad.

En la actualidad, Visser está supervisando el trabajo doctoral de Manuel Rueda-Trujillo, quien ha analizado una vasta cantidad de estudios sobre las lianas. Su artículo, publicado en Biología del cambio global, revela que el aumento de las lianas no se limita a América del Sur y América Latina, como se pensaba anteriormente. Más bien, este fenómeno se observa en cualquier región con bosques tropicales. «La pandemia de Lianas ha estado presente en estos ecosistemas por más de 30 años, con un incremento en su prevalencia del 10 al 24 por ciento en cada década», afirma Visser.

Las lianas han expandido rápidamente su territorio en los bosques tropicales, llegando en algunos casos a suprimir completamente el crecimiento de los árboles en ciertas áreas. Esto puede tener un profundo efecto negativo, ya que en estas zonas la regeneración del bosque y su capacidad para almacenar carbono pueden disminuir hasta en un 95 por ciento. «Esto es casi equivalente a una violación del ecosistema», explica Visser.

El crecimiento acelerado de las lianas, impulsado por el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera, representa un desafío adicional. Todas las plantas tienden a crecer más rápido con mayores concentraciones de dióxido de carbono, pero las lianas se benefician aún más debido a su estrategia de evitar el desarrollo de estructuras de soporte. Al quitar recursos de los árboles, las lianas pueden prosperar sin invertir mucho en sus propias estructuras de soporte. Esto les permite crecer rápidamente, expandir su cobertura de hojas y monopolizar la luz solar.

Imágenes satelitales

El 28 de abril, Visser publicó un estudio en la revista Ecología que demuestra que las lianas son visibles desde el espacio. En colaboración con colegas estadounidenses y británicos, logró exponer las razones detrás de este fenómeno.

Visser desarrolló modelos matemáticos que predicen las interacciones de la luz y utilizó grúas para acceder a las copas de los árboles en Panamá, donde midió las propiedades de las hojas. Sus hallazgos confirmaron la precisión de sus modelos. Las hojas de las lianas, muy diferentes de las de los árboles, reflejan más radiación luminosa e infrarroja y, además, son considerablemente más delgadas que las hojas de los árboles. «Las lianas son verdaderamente egoístas», explica Visser. Las hojas de los árboles permiten que la luz llegue a las plantas adyacentes de menor altura; incluso el suelo del bosque recibe escasa luz solar. Sin embargo, las lianas prácticamente bloquean el acceso a la luz para otros organismos. Estas características son las que las hacen fácilmente detectables en imágenes satelitales. «Al comprender por qué las lianas son discernibles desde el espacio, podemos desarrollar técnicas innovadoras para mapear su propagación e impacto globalmente».

¿Hay algo que se puede hacer al respecto? ¿Deberíamos considerar la posibilidad de reducir su presencia? No, según la opinión de Visser. «No debemos intervenir hasta haber comprendido completamente su función en el medio ambiente. Cada año, producen frutos vitales que son esenciales para las raras especies de monos y aves». Insiste en que solo se deben implementar las medidas necesarias para abordar el cambio climático, que a su vez ayudaría a reducir la propagación de las lianas.

Boletos de eso

Con el lanzamiento de una nueva órbita satelital llamada Biomasa el 29 de abril, la Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que ha generado los mapas satelitales más completos hasta la fecha en relación con el carbono forestal de la superficie.

Este conjunto de datos, que abarca casi dos décadas, ofrece la imagen más clara del desarrollo de las reservas de carbono forestal a lo largo del tiempo, de acuerdo a la declaración de la Agencia Espacial. Desarrollado como parte de la iniciativa de cambio climático de la ESA, este nuevo registro a largo plazo integra información de múltiples misiones satelitales y pronto se enriquecerá con datos de la misión Biomasa misma.

Este registro sigue las partes leñosas de la vegetación que capturan carbono, como troncos y ramas, en todo el mundo entre 2007 y 2022, abarcando resoluciones desde 100 metros hasta 50 kilómetros. El objetivo de este registro es apoyar el modelado climático y de carbono, así como la gestión forestal y la presentación de informes nacionales sobre gases de efecto invernadero, todo ello dentro del marco del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas