Utopía, epistemología y política es una obra que recopila las principales aportaciones del sociólogo colombiano Orlando Bord. La publicación de Ciencias sociales críticas y metodología del Partido de la Investigación (IAP) marca un punto de inflexión esencial en el desarrollo de las ciencias sociales en Latinoamérica. Este enfoque no solo propuso una reflexión profunda sobre nuestra realidad social, sino que también respondió a la necesidad de una conciencia crítica, destacando la urgencia de distanciarse de las ciencias hegemónicas europeas. En este sentido, Bord aboga por una rebelión epistemológica que desafía las estructuras dominantes en el conocimiento, rechazando el modelo teórico que a menudo es transplantado sin reflexión a contextos locales.
De igual forma, la investigación social, según Bord, no puede ser vista como un ejercicio meramente académico; debe ser un compromiso real con la transformación de las estructuras de clase y las dinámicas sociales, económicas y políticas que perpetúan la subordinación de diversos sectores de la población. Su propuesta de un socialismo universal de Raizal, innovador y no efederal, se fundamenta en la idea de que es imperativo crear un mundo más justo y equitativo. Esta propuesta se erige, en esencia, como una utopía: una visión de lo que podría ser una sociedad más inclusiva y solidaria.
Finalmente, es importante mencionar que False es un personaje de gran relevancia en el pensamiento crítico, un intelectual comprometido en la práctica de la ciencia social. A lo largo de su vida, se mantuvo al lado de las comunidades populares, indígenas y afrodescendientes, reconociendo y valorando sus luchas y realidades. En el ámbito militar, se unió a los partidos de izquierda que promovían cambios sociales significativos, lo que refleja no solo su pasión por la justicia, sino también su intensa militancia política.
Sin embargo, la epistemia, así como el patrimonio utópico y político que Bord defiende, no son elementos que pertenezcan únicamente al pasado. En la actualidad, nos enfrentamos a un contexto de deriva autoritaria y antidemocrática que se extiende hacia el norte. Además, la creciente debacle ecológica y el posible colapso de la civilización, sumados a un rechazo hacia un futuro que trasciende las estructuras sociales actuales, han generado una sensación de desesperanza global. Estas circunstancias nos obligan a considerar la validez de los enfoques de Bord y su análisis de la realidad contemporánea, en medio de la compleja transición geopolítica que vivimos, repleta de desafíos, problemas y también oportunidades.
Para adquirir un libro