La decisión sin precedentes que agitó el panorama político tuvo lugar el miércoles 7 de mayo en el Congreso de la República. La Corte Suprema emitió una orden que involucró a Iván Nombre Vásquez y Andrés Calle Aguas, quienes ocupan los cargos de presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes, respectivamente. Ambos legisladores están implicados en el Megacaso de corrupción en la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (Descuento) por supuestos delitos relacionados con el soborno y la apropiación indebida. La Corte Suprema decidió intervenir, señalando la implicación de Iván y Andrés en un escándalo que ha captado la atención del país.
Con un resultado mayoritario (cuatro jueces a favor y dos en contra), la cámara de instrucción tomó la firme decisión de establecer medidas cautelares basadas en elementos probatorios significativos. Esta importante resolución se sustenta en testimonios reveladores y evidencia que indica que Iván Nombre y Andrés Calle habrían recibido sobornos que ascienden a $3 mil millones y $1 mil millones, respectivamente. Se infiere que estos actos de corrupción facilitaron decisiones legislativas favorables al gobierno, lo que resalta un esquema de colusión en las instituciones del Estado.
Ruta de dinero: maletas llenas de efectivo, chats y vuelos; la Corte Suprema entrelaza a Iván y Andrés Calle en el escándalo Agrd
El escándalo comenzó a hacerse público gracias a las confesiones de Pinilla de Sneyder, ex subdirector de la entidad, y Olmedo López, exdirector de la Unidad Nacional. Durante una reunión en el Hotel Tequendama, ubicado en el centro de Bogotá, se reportó que Iván Nombre recibió una entrega de dinero a través de Sandra Ortiz, exConsejera Presidencial de las Regiones. La transacción fue supuestamente recogida por el hijo del senador, Iván Leonidas Nombre Ramírez.
En lo que respecta a Calle Andrés, Pinilla afimó que la entrega de dinero tuvo lugar en su residencia Caza. Apoyando sus declaraciones, se presentaron pruebas como boletos de avión, mensajes de chat, fotografías de maletas llenas de efectivo y la ubicación exacta de la casa. Tales evidencias solidifican las acusaciones en su contra.
Además, parte del dinero que fue recibido por Nombre se utilizaría para garantizar la elección de Vladimir Fernández como juez del Tribunal Constitucional, lo cual revela la gravedad y la profundidad del manejo corrupto en la política local.
Puede estar interesado: el plan tortuga en los aeropuertos expondría vuelos internacionales en riesgo.
Consecuencias políticas: pueden perder inversiones y dejar la silla vacía
Tanto Iván Nombre como Andrés Calle pertenecen a partidos tradicionales: el primero a la Alianza Verde y el segundo al Partido Liberal. Si la justicia logra reunir pruebas contundentes, ambos podrían enfrentar la pérdida de su inversión política y sus escaños podrían estar sujetos a la aplicación de la figuración de silla vacía, tal como sucedió con el exsenador Ciro Ramírez en su propio escándalo.
El tribunal también ha recibido declaraciones de exfuncionarios del gobierno, como el exministro del Interior Luis Fernando Velasco, el actual director de UNGD Carlos Carrillo y el exjefe de seguridad Carlos Ramón González. Este proceso está lejos de concluir y se espera que continúe revelando nuevas aristas.
Por otro lado, tanto Iván como Andrés han mantenido su inocencia, calificando las acusaciones como «dañinas e infundadas». A pesar de sus defensas, la abrumadora evidencia y los testimonios audiovisuales compilados por los testigos clave subrayan la relevancia de la investigación, poniendo en entredicho la credibilidad del Congreso.
El país se encuentra en vigilancia constante frente a este escándalo. La justicia parece estar tomando medidas enérgicas contra la corrupción. Iván Nombre y Andrés Calle deben afrontar acusaciones serias, mientras la ciudadanía exige respuestas y sanciones justas. Este caso marca un precedente histórico en la lucha contra la corrupción en instituciones públicas.
26