Here’s a revised title with synonyms: «Energía: ‘Es factible producir hasta 76 kW por mes a partir de desechos orgánicos’ – «

La crisis del racionamiento de agua en Bogotá, que se extendió por un año a partir de abril de 2024, evidenció la vulnerabilidad del sistema de suministro ante el cambio climático y la explotación excesiva de los recursos. Este evento crítico puso de manifiesto la necesidad urgente de reevaluar y mejorar nuestra gestión del agua.

El sistema Kingaza, que representa la principal fuente de agua para la capital, reportó una alarmante disminución, alcanzando un mínimo histórico de solo 16,78% de su capacidad. Esto fue declarado por el alcalde Carlos Fernando Galán, quien destacó la enorme preocupación que este dato genera en la comunidad.

Además, según informes de WWF y FAO en Colombia, se estima que cerca de 9.76 millones de toneladas de alimentos son desperdiciadas cada año, lo que representa un preocupante 34% de la producción total de alimentos del país. Este desperdicio no solo es inmoral, sino que también podría ser utilizado como fuente de energía, ya que investigadores de la Universidad Nacional han demostrado que es posible generar hasta 76 kW por mes a partir de residuos orgánicos, lo que equivale casi a la mitad del consumo eléctrico de un hogar promedio.

La escasez de agua resalta la vulnerabilidad de las ciudades que dependen de fuentes limitadas de recursos. Es fundamental que, al mismo tiempo que buscamos un manejo más equilibrado del agua, transformemos la manera en que producimos y consumimos energía. Esto es esencial para enfrentar no solo la crisis hídrica, sino también los desafíos energéticos que enfrentamos.

En este sentido, empresas como Aficica, reconocida como líder en la economía de circulación cerrada, están implementando tecnologías innovadoras que convierten desechos en energía. Esta alternativa se vuelve cada vez más crucial, especialmente en el ámbito de la industria alimentaria, donde los residuos son abundantes y aún utilizables.

Transformar el problema en una solución

El diseño de sistemas de biogás y biomasa en la industria alimentaria de Colombia ilustra cómo la economía circular puede ser una respuesta eficaz a las crisis energéticas y ambientales. A través de la digestión anaeróbica, los residuos orgánicos se convierten en biometano, un biocombustible que puede ser tan eficiente como el gas natural convencional.

El proceso abarca varias etapas. Inicialmente, los desechos líquidos y sólidos son recolectados, mezclados e introducidos en un fermentador. En este entorno, bacterias especializadas descomponen la materia orgánica, generando biogás junto con un subproducto sólido conocido como digestato.

Posteriormente, el gas producido es tratado para eliminar humedad e impurezas, con el fin de purificarlo como biometano para su uso en la misma planta. Esta energía puede ser utilizada para generar electricidad, vapor o calor, según las necesidades específicas de la industria, lo que la convierte en una opción viables y sostenible.

https://www.hsbnoticias.com/laura-gil-nov

Innovaciones de Colombia para un futuro sostenible

ATICA está a la vanguardia en la implementación de tecnologías innovadoras para la producción de biogás y biometano, con un enfoque especial en el sector alimentario. Esta propuesta va más allá de simplemente cumplir con las regulaciones ambientales; busca transformar la manera en que se produce y consume energía en Colombia mediante soluciones limpias y eficientes.

Sus proyectos han logrado reducir considerablemente la huella ecológica de las operaciones industriales, convirtiendo residuos que de otro modo serían considerados desechos, en insumos útiles.

«Estamos orgullosos de haber implementado con éxito un sistema de biogás en la planta Alpina en Sopó»

Como añade Jorge Restepo, gerente de proyectos de ATICA: «Este sistema permitió la generación de electricidad y calor a partir de residuos orgánicos, mejorando la eficiencia de los procesos anaeróbicos y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en el proceso».

https://www.hsbnoticias.com/habemus-papam-vaticano-asi-anunci-a—-ubrobert-francis-revot-ovo-pa/

Residuos puros de los desechos

Para la quema de desechos industriales, la empresa utiliza hornos CDR, que generan pares que alimentan procesos internos. Además, cuenta con estufas CDR en Bogotá, habiendo recientemente inaugurado una en Valle del Cauca con una capacidad de producción de hasta 4 millones de kilocalías energéticas, al tiempo que se observan las regulaciones ambientales y se reduce la dependencia de los combustibles fósiles.

Para adaptar la tecnología de combustible derivado de residuos (CDR) a distintos sectores, es vital analizar las características físicas y químicas de los desechos generados, tales como poder calorífico, humedad y composición química.

Cada industria produce residuos con potencial energético, que, si se clasifican y procesan correctamente, pueden convertirse en CDR. Entre los ejemplos se incluyen:

  • Industria de cosméticos: contenedores de plástico y productos sin uso pueden ser transformados en CDR si se procesan adecuadamente.
  • Ventas minoristas: plásticos y tarjetas contaminadas pueden clasificarse y convertirse en energía, disminuyendo así el volumen de residuos enviados a vertederos.
  • Industria alimentaria: los desechos orgánicos tienen un alto valor biológico, mientras que los envases no reciclables se usan como CDR.
  • Industria de producción: diversos desechos inertes se procesan y optimizan para mejorar su valor energético como CDR.
  • Sector hospitalario: plásticos y textiles que no se pueden limpiar pueden ser transformados en CDR, siempre con precauciones para evitar la contaminación.

El impacto de este tipo de proyectos va más allá de la simple reducción de costos. No solo promueven la independencia energética, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles, sino que también contribuyen a una disminución significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con las obligaciones ambientales del país. Además, se analiza cómo minimizar residuos que normalmente terminarían en vertederos, siguiendo los principios de desarrollo sostenible y economía circular.

Finalmente, la escasez actual de agua nos recuerda la imperiosa necesidad de actuar antes de que las crisis se profundicen. Este principio es igualmente aplicable a la energía; no podemos esperar a que la situación se vuelva insostenible.

Hoy en día, Bogotá y Colombia cuentan con la oportunidad de adoptar soluciones como el biogás y el uso eficiente de residuos. Esta no es solo una cuestión de incorporar nuevas tecnologías, sino de avanzar hacia un estilo de vida más equilibrado y sostenible.

Ojo de este mensaje: Agrd: arresto contra el nombre de Iván David y Andrés Calle

Estás interesado: Freddy Castellanos, presunto uso de niños en Bogotá, »Dos estarían infectados con el VIH»

El más leído: Cabal después de la segunda carta de Leyva, cuestiona la durabilidad de Petro en el poder

26

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas