Here’s a revised title using synonyms: «Oligarquía digital en 100 días»

El experimento relacionado con los titanios tecnológicos que buscaban rendir homenaje al anillo de Trump no presentó los resultados esperados. En los primeros 100 días de su gobierno, las compañías que conforman lo que se conoce como el «grupo de los siete magníficos» (Apple, Microsoft, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla) experimentaron pérdidas notables en el valor de sus acciones. Esto se debió, en gran parte, a las tarifas impuestas a nivel internacional, con un enfoque particular en China. Cabe destacar que China ha mantenido un papel de liderazgo en numerosos aspectos de la producción tecnológica, incluso colaborando con estas gigantescas empresas globales.

De acuerdo con los analistas de Economista, las pérdidas acumuladas por las cinco megaplataformas—Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft—junto con Nvidia, alcanzaron la asombrosa cifra de 2.300 millones de dólares, lo que representa un descenso promedio del 14 por ciento en la capitalización de mercado desde que Trump asumió la presidencia (Economista 29.04.2025, https://tinyurl.com/42zdt7wf).

No obstante, a fecha del 1 de mayo de 2025, las siete compañías más grandes del mundo por capitalización de mercado todavía conservan posiciones destacadas, y sus líderes figuran entre los 10 hombres más ricos del planeta. La administración de Trump no logró frenar los juicios antimonopolios que se iniciaron bajo el gobierno de Biden. En el último año, Google fue hallada culpable en dos ocasiones, la más reciente el 17 de abril de 2025, por su monopolio en la publicidad digital y en la búsqueda en Internet. El CEO de Meta, propietario de Facebook, volverá a comparecer este mes en un juicio sobre la adquisición de Instagram y WhatsApp, realizada entre 2012 y 2014.

Las agencias antimonopolio de Estados Unidos también están investigando a Amazon y Apple, y han iniciado pesquisas sobre Microsoft y Nvidia. Paralelamente, la Unión Europea impuso una multa de 700 millones de euros a Apple este mes por violar la ley del mercado digital. Hasta el momento, los ensayos antimonopolio que han enfrentado varias de estas empresas no han tenido un impacto discernible en su poder oligopólico, ya que estas compañías poseen un control significativo y la capacidad de maniobrar. Han acumulado fondos masivos que les permiten absorber pérdidas y mantener un papel crucial en la economía global, así como en la administración digital de numerosas naciones. Estos juicios parecen ser una forma de mostrar públicamente ese poder.

Tesla, el vehículo eléctrico insignia de Elon Musk, también conocido como «la canasta insatisfecha», ha visto pérdidas severas. Sin embargo, es importante recordar que las acciones de Tesla fueron infladas por expectativas del mercado. Después de despedir a decenas de miles de empleados en Estados Unidos y en otras instituciones de educación, salud y medio ambiente, Musk continua siendo el hombre más rico del mundo. Esto se debe en parte a que sus otras empresas, como SpaceX, la compañía de implantes cerebrales Neuralink, y XAI, la startup de inteligencia artificial, se han beneficiado de nuevos flujos de capital.

Recientemente, Musk anunció que dedicaría menos tiempo a las tareas gubernamentales y se enfocaría nuevamente en sus empresas. Desde su puesto en el departamento de eficiencia del gobierno, tuvo acceso a una gran cantidad de información digital confidencial acerca de las actividades y la situación económica de personas, industrias e instituciones.

En los últimos meses, Tesla y Nvidia han sufrido caídas significativas en sus acciones. Tesla, debido a los aranceles impuestos sobre los materiales necesarios para la producción de automóviles, dado que muchas cadenas de suministro operan fuera de Estados Unidos. Por otro lado, la situación de Nvidia se debe a múltiples factores. En particular, la empresa se especializa en la venta de chips cruciales para el desarrollo de inteligencia artificial (IA), lo que la posiciona como un pilar en la mejora de diversas industrias y aplicaciones, incluyendo las administrativas. Sin embargo, ha enfrentado problemas como el cuello de botella en la producción de IA, dado que la mayoría de sus chips se fabrican en Taiwán.

Las acciones de Nvidia también se vieron afectadas por el lanzamiento en China de Depseek, una aplicación similar a ChatGPT, cuyo coste de producción es seis veces menor y no depende de los chips de Nvidia. En abril de 2025, China prohibió la venta de chips de inteligencia artificial de Nvidia en territorio chino como represalia por las tarifas impuestas, resultando en una pérdida de $5.500 millones para la compañía.

Las tarifas altas que Trump instauró, especialmente un 145 por ciento sobre productos chinos, impactaron en empresas como Apple, cuya producción de teléfonos y computadoras depende en un 80 por ciento de China. A pesar de esto, la empresa logró negociar con Trump la exención de tarifas en sus productos. Tim Cook, CEO de Apple, ha argumentado que el costo de producción en China se debe a la mano de obra barata, pero también a la gran cantidad de personal altamente capacitado en ingeniería y otras habilidades avanzadas que no está disponible en Estados Unidos.

Sin duda, la «naturaleza» tecnológica y globalista de los titanios ha generado descontento en algunos sectores que apoyan a Trump. Sin embargo, estas empresas mantienen una distancia calculada, esperando tanto su apoyo como medidas que restrinjan sus actividades y el desarrollo de la inteligencia artificial, que incluye influencias políticas, sociales y ambientales que pueden resultar perjudiciales, además de una alta demanda de energía y otros recursos.

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas