
Los orígenes de lo que conocemos hoy como Grupo Asashi se remontan a finales del siglo XIX, cuando el grupo hizo un regreso a Japón. Sin embargo, una parte significativa de su futuro iba a construirse a través de Occidente, en particular en Europa. La lógica detrás de esta expansión es evidente, ya que el conglomerado cervecero enfrenta una crisis demográfica severa en su país de origen, donde el mercado local se ha vuelto limitado. Por ende, la empresa se ve obligada a mirar más allá de los tradicionales bares y izakayas japoneses. Después de años de inversiones y crecimiento, el grupo cervecero ha logrado emitir facturas por miles de millones de dólares en el antiguo continente, que ahora representa su mercado más grande, aportando más del 25% de sus ventas.
De alguna manera, la crisis de natalidad en Japón ha catalizado un ascenso significativo para Asashi en el competitivo sector cervecero europeo, donde establecerse no es tarea fácil.
Un progreso silencioso. Recientemente, se informó que Asashi se ha convertido en uno de los grandes nombres de la industria cervecera en Europa de una manera casi inadvertida. Este logro tiene su mérito. En primer lugar, los orígenes de lo que es hoy la bodega Grupo Asashi están en una región distante de Japón. Segundo, ingresar y competir en el mercado europeo no es fácil, a pesar de que ya había tenido éxito en su país.
¿Qué dicen las cifras? Según los informes financieros, el Grupo Asashi registró ingresos totales en Europa de aproximadamente 5.400 millones de dólares en 2024, lo que representa casi el 27% de su total. Estos números colocan al continente europeo como su segundo mercado en términos de ingresos, solo detrás de Japón, mientras que han comenzado a alejarse de Oceanía y el sudeste asiático.
Además, el volumen de ingresos en Europa creció un 13% en comparación con cifras de Japón, que apenas mostraron cambios. El pronóstico para 2025 sugiere que, a pesar de que se prevén algunas disminuciones, la importancia del mercado europeo seguirá siendo fundamental para sus resultados financieros.
Expansión de horizontes. Estos resultados no son fruto del azar. La expansión de la cerveza seca premium -sashi -super ha sido clave, ya que esta variedad se está volviendo cada vez más presente en los pubs de Europa. En los últimos años, la compañía ha llevado a cabo numerosas adquisiciones para consolidar su presencia en el continente.
El portafolio de la compañía incluye marcas reconocidas en el mercado europeo, como Peroni Nastro Azzuro, Kozel, Pilsner Urquell y Grolsch. Asimismo, han incorporado otras cervezas icónicas como Great Northern, Victoria Bitter, Carlton Draught, Tyskie, Ursus, Radegast, Fuller’s London Pride, y Asashi Nama, además de una variedad de bebidas alcohólicas, refrescos y otras alternativas, como el Whisky Nikka, que fue fundado hace 90 años.
Un camino bien trazado. El objetivo de esta expansión comercial no ha sido un mero capricho. En 2016, Asashi logró un primer acuerdo significativo con la firma belga InBev, que le permitió adquirir tres de sus marcas más destacadas: Peroni, Grolsch y otras, por un valor de 2,550 millones de euros.
Negocios y demografía. Recientemente, Atsushi Katsuki, CEO de Asashi, confirmó en una entrevista que la decisión de la compañía para incursionar en el complejo mercado europeo no fue fortuita. Esta decisión se enmarca dentro de la crisis demográfica que afecta a Japón, cuya tasa de natalidad ha estado cayendo de manera preocupante durante décadas. Con el país alcanzando un mínimo histórico en nacimientos, cifras alarmantes en mortalidad y una población cada vez más envejecida, la situación para empresas como Asashi se torna complicada.
En la década de los 90, casi el 70% de la población japonesa se encontraba en el rango de edad entre 15 y 64 años, pero en 2023 este porcentaje ha caído por debajo del 59%. Las repercusiones de esta tendencia son desalentadoras para compañías como Asashi. «Al observar el mercado de la cerveza en Japón, hemos registrado un crecimiento limitado de entre 1 y 2% anualmente desde 1995. Creemos que es probable que esta tendencia continúe», comentó Katsuki. Europa, aunque enfrenta sus propios desafíos, presenta un mercado de bebidas alcohólicas que ha mostrado un crecimiento interesante.
Oportunidades y desafíos. Sin duda, el mercado de Europa presenta diversos desafíos. Asashi ha señalado que su objetivo es continuar su inversión en cervezas premium y en el segmento de bebidas con bajo o nulo contenido alcohólico, un sector con creciente popularidad en ascenso en Europa. La compañía tiene como meta que, para 2030, al menos el 20% de sus ventas globales provengan de este tipo de productos, lo cual es un aumento en comparación con los datos actuales provenientes de Japón.
Otro de los retos que enfrenta Asashi es la competencia con grandes y bien establecidos actores en el mercado europeo, como InBev y Carlsberg, quienes operan con cifras comerciales millonarias. Sin embargo, la empresa japonesa debe lidiar con los desafíos derivados de su expansión internacional, incluidas las consecuencias de la guerra en Ucrania, la inflación y las tensiones comerciales que han sometido a la industria a procesos de adaptación constantes.
Fotos | Norimutsu Nogami (Flickr)
En | Japón sufre un récord de insolvencia en la industria del ramen, en parte como resultado de las «1,000 barreras de yenes»