Galabán responde a Petro: Bogotá no es una zona de peligro con amarillo – calor adicional.

La oficina del alcalde niega la declaración del presidente sobre salud de emergencia

Recientemente, tras el anuncio realizado por el presidente Gustavo Petro en sus redes sociales, que hablaba de la necesidad de implementar emergencias económicas y de salud a causa del posible brote de fiebre amarilla, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reaccionó rápidamente para desmentir estas afirmaciones y calmar a la población bogotana.

«Bogotá no es endémico para la fiebre amarilla»: la reacción de la administración local

La respuesta por parte de Carlos Fernando Galán fue inmediata. Utilizando sus canales de comunicación oficiales, el alcalde compartió un video de Julián Fernández, un funcionario de salud pública, quien detalló las razones por las que se considera que Bogotá no es un área de riesgo en lo que respecta a la fiebre amarilla.

Fernández explicó de manera contundente: «El mosquito Aedes aegypti no sobrevive en las condiciones ambientales de Bogotá». Hizo hincapié en que la altitud a la que se encuentra la ciudad y su clima no proporcionan un entorno adecuado para la permanencia del vector que propaga la enfermedad.

Origen de la controversia: declaraciones del presidente Petro

El presidente Petro, en su declaración, citó la presunta expansión de las poblaciones de mosquito vinculada a la crisis climática. En una parte de su declaración mencionó lo siguiente:

«El calentamiento de la atmósfera permite que el mosquito suba a las montañas, cruce el Aurum y pueda ingresar a las ciudades, incluida Bogotá», expresó el presidente.

Esta afirmación generó un alarma en las redes sociales y entre la ciudadanía, especialmente entre los residentes de la capital, quienes se mostraron confundidos ante el próximo potencial de alerta amarilla en una ciudad que, históricamente, no ha tenido problemas relacionados con esta enfermedad.

¿Es real el riesgo de fiebre amarilla en Bogotá?

Desde la oficina del distrito, se ha reiterado en múltiples ocasiones que la capital del país carece de una población establecida de Aedes aegypti. Además, hasta la fecha no se han registrado casos de transmisión autóctona de fiebre amarilla en Bogotá.

Las autoridades del distrito han instado a los ciudadanos a consultar únicamente fuentes de información oficiales y desaconsejaron la difusión de mensajes que carezcan de soporte técnico. Asimismo, informaron que siguen realizando el seguimiento y monitoreo epidemiológico correspondiente para afrontar cualquier eventualidad relacionada con casos importados.

Otras regiones: áreas de riesgo

A pesar de que Bogotá no se considera una zona de riesgo, hay otras áreas dentro del país que sí presentan condiciones propicias para la transmisión del virus. Por esta razón, el Ministerio de Salud ha reforzado la recomendación de vacunación para quienes planeen viajar a estos territorios de riesgo.

El cruce de opiniones entre el presidente Petro y el alcalde Galán pone de manifiesto las tensiones que pueden surgir entre el gobierno central y la administración distrital, especialmente en temas relacionados con la gestión de riesgos epidemiológicos. Lo que queda claro es que la prioridad de las autoridades de salud es la difusión de información veraz y la implementación de estrategias preventivas efectivas para evitar contagios en aquellas zonas que sean vulnerables.

18

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas