En el afán de continuar con la promoción de la objetivación y el bienestar de las mujeres, el Ministerio de Educación de la Ciudad, en colaboración con la Universidad de Cauca, ha tomado la iniciativa de llevar a cabo la segunda fase del programa «Master Woman». Esta iniciativa nacional, que nació en el año 2023, se ha convertido en un símbolo significativo de participación dentro del ámbito educativo y del liderazgo femenino en todas las regiones del país. El propósito de este programa es fortalecer el papel de las mujeres, empoderándolas y ofreciéndoles herramientas para que puedan liderar cambios positivos en sus comunidades.
Durante una reciente reunión, quedó claro que este programa tiene un impacto importante en todos los participantes. La maestra Luz Ángela Perafán Echeverry, que trabaja en el refugio de la institución educativa nativa de Quintana, subrayó la relevancia del componente emocional que se aborda en los talleres. Ella expresó: «Hoy estamos trabajando en la parte emocional, que es fundamental. Si no nos ocupamos de nuestras emociones, corremos el riesgo de reaccionar de manera inadecuada ante diversas situaciones». Asimismo, Ana Milena Rodríz, del norte de la maestra, comentó sobre la necesidad de promover la prosperidad y el liderazgo de las mujeres en áreas rurales. «Como mujeres líderes, tenemos la capacidad de impulsar cambios que no solo afectan a nuestras vidas, sino que también benefician a nuestra comunidad en general, sobre todo a las mujeres campesinas que desempeñan el rol de maestras rurales».
Por otra parte, Adrian Marcel Borrero, quien es maestro en la institución educativa de Julumito, compartió su perspectiva sobre el programa: «Este es un espacio de fortalecimiento para las mujeres, donde intercambiamos estrategias que nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida. Aquí nos unimos y reforzamos nuestro papel como madres, educadores y líderes dentro de nuestras comunidades. Esta experiencia es realmente enriquecedora y nos proporciona herramientas valiosas que podemos implementar tanto en nuestras instituciones como en nuestros hogares».
Estas reuniones son un claro ejemplo de que la educación trasciende las aulas, convirtiéndose en una plataforma vital para la transformación social. Esto es especialmente cierto cuando se pone el foco en el reconocimiento y el fortalecimiento de la labor educativa de las mujeres. Por lo tanto, iniciativas como «Master Woman» no solo impulsan el desarrollo profesional y personal de los docentes, sino que también siembran esperanza y fomentan el liderazgo en las comunidades más apartadas del país. En cada una de las palabras intercambiadas y en cada experiencia compartida, se forma una red de apoyo, inspiración y transformación que es impulsada por mujeres decididas a construir una sociedad más justa, más empática y más comprometida con la justicia y equidad en sus territorios.
2