Un análisis reciente de los resultados de las consultas internas del Pacto Histórico en los municipios del Chocó Pacífico y el Departamento de Nariño concluyó que el marcado aumento en el apoyo electoral no se debió, al menos en su mayor parte, a la presión o manipulación por parte de grupos armados ilegales.
El estudio indica que factores como la actividad territorial del movimiento, el efecto base juvenil y el fortalecimiento de las «máquinas» internas del Pacto explican mejor los altos porcentajes alcanzados en zonas tradicionalmente afectadas por la violencia. La presencia de participantes armados en estos territorios había hecho sospechar anteriormente que las votaciones podrían estar relacionadas con la coerción, pero la investigación no encontró pruebas convincentes que apoyaran esta tesis.
Lo que destaca entre los hallazgos es que el Pacto logró movilizar una estructura organizativa activa en Chocó y Nariño, beneficiándose de un discurso de cambio, autonomía regional y demanda social que tocó a amplios sectores de la sociedad.
Si bien el informe no descarta que existan casos específicos de coerción -que serán monitoreados-, los autores enfatizan que el peso principal de los resultados proviene de factores políticos internos, no de imposiciones externas.
Este estudio adquiere relevancia en el contexto de las elecciones regionales y nacionales porque muestra cómo los movimientos políticos también pueden consolidarse en territorios complejos a pesar de un entorno de violencia histórica, siempre y cuando logren expresar una movilización y organización local genuina.
21







