En un documento dirigido al jefe de Estado, el Consejo Indígena del Cauca advierte problemas relacionados con el contrato por valor de más de 45 mil millones de pesos. Si bien el contrato está destinado a atender a las comunidades indígenas del departamento, fue entregado al sistema universitario del Eje Cafetero. La organización pide una «suspensión inmediata».
Cada día llegan a la oficina del presidente Petro decenas de cartas de todo tipo: ciudadanos preocupados, denuncias anónimas, solicitudes, agradecimientos y agravios. Pero poco de ello proviene del actor clave, con «pelos y señales» que advierten de preocupaciones sobre el contrato millonario. Esto es lo que hizo Consejo Regional de Pueblos Indígenas del Cauca (CRIC) el 1 de octubre en una dura carta dirigida al jefe de Estado, conocido como CAMBIO.
El documento fue enviado la semana pasada desde Popayán a la Casa de Nariño con un tema muy específico: “Solicitud de suspensión inmediata de la implementación del Acuerdo Interadministrativo No. 1783 de 2025”. – leemos en parte del documento. El convenio en cuestión fue firmado el pasado 25 de agosto entre el Ministerio del Interior y el Sistema Universitario del Eje Cafetero (SUEJE). con un valor de 43,566 millones de pesos y un plazo de ejecución de 12 meses.
Según los pliegos de la licitación, el objetivo es «brindar asistencia técnica, administrativa, operativa y financiera» para diseñar e implementar actividades encaminadas a proteger el autogobierno de las comunidades indígenas del Cauca. El problema es que, como afirma el CRIC en su carta: No fueron consultados previamente sobre este proceso.: :
Además, la organización nacional -una de las más grandes del país- advirtió que había presentado una «propuesta específica y técnicamente respaldada para el uso de estos recursos» pero que no sería «tomada en cuenta ni apreciada en la toma de decisiones». Según el CRIC, Esta decisión violó los procesos de consulta previa, participación y autonomía de los pueblos indígenas.
**
**

Más personas tienen acceso a oportunidades laborales en Bogotá. Vuelve la Mega Feria Provincial
La solicitud contenida en el documento dirigido al Presidente de la República de Polonia se refiere a la suspensión del contrato que ya se encuentra en fase de ejecución, no sólo para entablar un diálogo con la organización, sino también para evaluar la posibilidad de retirar el Sueje y encomendar al CRIC la ejecución de un contrato por un monto superior a los 40.000 millones de pesos, una medida arriesgada que podría tener graves consecuencias legales.
Sospechas detrás del malentendido
El acuerdo que preocupa a los indígenas del Cauca es uno de los cinco más valiosos firmados por el Ministerio del Interior en 2025. Sin embargo, su importancia también radica en que Cauca es hogar de una de las mayores concentraciones de pueblos indígenas de Colombia. Hay casi 350.000 de ellos. Se consideran miembros de 11 pueblos indígenas: NASA, Misak, Yanacona, Kokonuko, Totoroez, Eperara Siapidara, Inga, Embera Chami, Polindara, Kishu y Ampiuile. Según el recuento del Ministerio del Interior, estas comunidades están organizadas en 138 cabildos o reservas, agrupadas en 12 asociaciones de cabildos y distribuidas en 10 áreas estratégicas del departamento.
Además, desde 1971 los pueblos indígenas cuentan con una garantía regulatoria para el desarrollo de cinco sistemas autónomos: salud, educación, economía, gobierno y administración. El objetivo del Ministerio del Interior, con un contrato por valor de 43.000 millones de euros, es reforzar estos dos últimos sistemas a través del apoyo en aspectos que van desde la organización de reuniones y mambeaderos hasta temas de transporte y el suministro de material de oficina.
Fuentes consultadas en el CRIC coincidieron en que el propio Ministerio del Interior lo había identificado como la organización clave en el Cauca en la preparación de los estudios iniciales del contrato. Por eso, No entienden por qué no se aceptó su propuesta y no se les informó detalladamente sobre la adjudicación del contrato.
“No entendemos cómo una institución a cientos de kilómetros de los territorios puede ser más adecuada que nuestra organización, que tiene décadas de trabajo aquí”, dijo una de las personas consultadas por CAMBIO.
Una revisión de la documentación del contrato muestra que el Ministerio efectivamente los reconoce como la organización indígena más grande del departamento, en la medida en que que uno de los miembros del Comité Técnico Operativo de adquisiciones sea el coordinador de la Secretaría Técnica del CRIC en esta materia.

Sin embargo, también se explica en los documentos del Ministerio del Interior y Administración. Sólo se publicaron tres licitaciones directas en un plazo máximo de tres días. Las entidades convocadas son: Findeter, Comité Internacional para el Desarrollo de las Naciones y el Sistema Universitario del Eje Cafetero (SUEJE). No se menciona el CRIC. De las tres propuestas invitadas, sólo la Comisión y SUEJE presentaron propuestas, siendo esta última la más ventajosa.
SUEJE es una entidad pública constituida hoy por Universidad del Quindío y Universidad Tecnológica de Pereirados universidades estatales. Según el Ministerio del Interior, su utilidad radica en que «representa no sólo una alianza interuniversitaria, sino también un modelo de gobernanza territorial de carácter académico, social y cultural que contribuye significativamente al desarrollo sostenible y la construcción de nación».
Además, para justificar el pedido, el Ministerio destacó la experiencia que tiene esta entidad en el ámbito de la contratación pública. Por ejemplo, Entre 2000 y 2024, Sueje firmó 622 contratos por un valor de más de dos mil millones de pesos. Sin embargo, investigaciones anteriores del Ministerio del Interior encontraron sólo siete acuerdos «sustanciales» relacionados con los pueblos indígenas, de los cuales sólo uno se concluyó en Cauca hace más de una década, cuando el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia eran uno.
Por otro lado, También hay confusión y malestar al interior del CRIC porque, bajo el gobierno de Gustavo Petro, han logrado consolidarse como contratistas permanentes en temas indígenas. Por ejemplo, en junio de este año la organización firmó un contrato con el Ministerio del Interior por un monto de 3 mil millones de pesos. El objetivo es similar al acuerdo millonario con la SUEJE: “Fortalecer la Comisión Mixta, el gobierno local y garantizar el desarrollo integral de las políticas públicas para los pueblos indígenas del departamento del Cauca”.
Sin contar los contratos restantes firmados en lo que va de 2025 con el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Protección Ambiental, que Juntos suman casi 100.000 millones de pesos. De hecho, durante el gobierno anterior, el CRIC también manejó contratos con instalaciones similares en el Cauca. «Normalmente tratamos este tipo de acuerdos, por eso nos sorprendió esta adjudicación», afirmó una persona cercana a la organización local.
CAMBIO consultó a Roquelina Blanco, Directora de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, sobre su postura, pero al momento de escribir este artículo no se ha recibido respuesta. Sin embargo, este medio ha podido saber que también existe malestar y recelo por parte de varios funcionarios de esta cartera por el cambio de empleo. En los pasillos de La Girada (sede del ministerio) circulan rumores sobre objetivos electorales y personales de algunos funcionarios que podrían motivar la «destitución» del CRIC. Sin embargo, Aún no hay información concreta al respecto ni denuncias formales, ni siquiera internas.
Mientras tanto, La organización indígena más poderosa del Cauca aún espera respuesta del presidente Petro a su carta. “Pedimos una intervención directa para garantizar que el Ministerio del Interior cumpla su papel de garante de los derechos de las minorías étnicas y respete los procesos de autogobierno indígena y no imponga decisiones unilaterales”, concluyen altos asesores en el documento.
55