Estados Unidos declara que las sanciones no tienen como objetivo dañar al pueblo ni a la economía colombiana, dice Marco Rubio – – Noticias ultima hora

El sábado 25 de octubre de 2025, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, confirmó que las sanciones impuestas por Washington al presidente colombiano Gustavo Petro y su entorno no tienen como objetivo dañar a los ciudadanos colombianos ni a la economía.

En declaraciones realizadas durante el tránsito entre Israel y Qatar, Rubio enfatizó que las medidas estaban dirigidas sólo a un «líder extranjero» a quien el gobierno estadounidense considera hostil, y no al pueblo colombiano en su conjunto. «Ésta no es una cuestión entre Estados Unidos y Colombia», dijo Rubio. «Por eso no veremos medidas arancelarias. Por eso no queremos dañar la economía colombiana».

¿Qué pasó y por qué?

Más temprano el viernes, el gobierno de Estados Unidos impuso sanciones a Petro, su esposa, su hijo y al ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti, acusándolos de permitir que el tráfico de drogas y grupos considerados «narcoterroristas» se expandieran en Colombia. Estas sanciones incluyen la congelación de activos estadounidenses y la prohibición de que los ciudadanos estadounidenses realicen transacciones con las víctimas específicas.

La escalada se produce en el contexto del deterioro de las relaciones de Washington con Bogotá: el gobierno de Petro ha acusado a Estados Unidos de realizar operaciones militares en aguas del Caribe sin coordinación con Colombia, lo que considera viola la soberanía nacional. Por su parte, la administración Trump acusa a Colombia de no cumplir suficientemente con su obligación de eliminar el cultivo de coca y detener las rutas de contrabando de drogas hacia territorio estadounidense.

Consecuencias para Colombia

Aunque Rubio insiste en que esto no tiene impacto en la economía ni en los ciudadanos colombianos, el mero hecho de imponer sanciones al presidente y su círculo íntimo aumenta la tensión diplomática, lo que puede tener efectos indirectos en varios frentes:

  • Cooperación antidrogas: Colombia ha sido un aliado clave de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico durante décadas. El deterioro de esta alianza podría socavar las operaciones conjuntas, los intercambios de inteligencia y el apoyo militar.
  • Inversiones y mercados extranjeros: Si los inversores perciben riesgos políticos y diplomáticos crecientes, pueden girar en otras direcciones, lo que afectará las exportaciones y el crecimiento económico local.
  • política interna colombiana: En el escenario de la campaña presidencial de 2026, la crisis diplomática y las sanciones pueden fortalecer los discursos de independencia hacia Estados Unidos, polarizar al electorado y modificar las alianzas políticas.
  • Relaciones bilaterales más amplias: Más allá de la cooperación antidrogas, Colombia y Estados Unidos comparten cuestiones comunes de comercio, seguridad y migración; La desconfianza mutua puede tener consecuencias en estas áreas.

La respuesta de Colombia

Desde Bogotá, el gobierno de Petro calificó las sanciones como un ataque a la soberanía nacional y una maniobra con motivaciones políticas internas en Estados Unidos. El presidente sostiene que su administración ha logrado un número récord de incautaciones de cocaína y cuestiona que el foco de América del Norte esté únicamente en el consumo de drogas en su país.

¿Por qué Estados Unidos insiste en que esto no afecta al pueblo colombiano?

Según Rubio, la falta de soluciones como imponer aranceles a los productos colombianos o sanciones económicas generales demuestra que la intención es limitarlas al presidente y su entorno, y no a la economía nacional. De hecho, señaló que la relación entre las instituciones civiles, policiales y militares de Estados Unidos y Colombia sigue siendo «fuerte y duradera». Cabe señalar, sin embargo, que aunque Estados Unidos está evitando imponer sanciones directas al país, la incertidumbre diplomática puede generar efectos secundarios que serán difíciles de contener.

Solicitud

La declaración de Marco Rubio pretende contener las consecuencias políticas y mediáticas de una medida drástica: imponer sanciones al presidente de un país aliado. Sin embargo, la crisis que seguirá a estas sanciones plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación bilateral, el papel de Colombia en la región y la influencia de Estados Unidos en la política latinoamericana. Aunque a primera vista la nación y la economía colombianas no están en el centro de atención, la atmósfera de tensión puede tener importantes efectos secundarios.

59

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas