Aumentan las inquietudes sobre un posible esquema Ponzi enmascarado como una oportunidad de negocio multinivel ¿Es JIFU una estafa?

Las ganancias poco realistas, los productos controvertidos y los modelos basados ​​en adquisiciones se despertaron en redes sociales y foros especializados.

En los últimos meses, un creciente número de quejas ha emergido en plataformas como Reddit, TikTok y Twitter, donde usuarios expresan sus preocupaciones sobre Jigu. Esta empresa se presenta como una plataforma de atención médica que abarca temas como la salud, el bienestar y los viajes. Sin embargo, muchos testimonios y análisis sugieren que, detrás de esta fachada, se podría estar ocultando un verdadero régimen Ponzi o piramidal. Este tipo de estructuras suelen depender de la incorporación continua de nuevos miembros para sostener el modelo, lo que genera desconfianza entre los consumidores informados.

Jigu ha adoptado un enfoque basado en un modelo de negocio de marketing multinivel (MLM). Aunque este tipo de estructura puede no ser ilegal en todos los países, presenta aspectos preocupantes en este contexto particular. Los usuarios han señalado que muchos de sus ingresos no provienen de la venta real de productos, sino de la contratación de nuevos miembros, una práctica común en los esquemas piramidales. Un usuario en Reddit explicó su frustración al revelar que había perdido más de $2,000 después de convencer a otros de unirse a Jigu, concluyendo que la clave del éxito no radica en los productos vendidos, sino en cuántas personas puedes atraer a tu red.

Otro aspecto que alarma a los analistas es la promesa de retornos diarios entre 1 y 2%. Este tipo de promesa es típica de esquemas que no tienen un modelo de inversión legítimo, ya que los retornos provienen generalmente de los ingresos de los nuevos miembros. Los expertos apuntan que estas promesas de enriquecimiento veloz son comunes en estafas financieras, donde los miembros más antiguos son pagados con el capital aportado por nuevos integrantes.

La calidad del producto y el valor real también están siendo cuestionados. Varios usuarios han comentado que los accesorios y servicios ofrecidos por Jigu están marcados con precios inflacionarios y beneficios que son difíciles de verificar. En términos de valor real, muchos sienten que se están vendiendo ilusiones más que productos tangibles, lo cual solo perpetúa la sostenibilidad del modelo financiero que Jigu promueve.

Además, hay una clara falta de transparencia en cómo opera la empresa. A pesar de que Jigu publica los términos y condiciones en su sitio web, no hay claridad sobre cómo se generan realmente los ingresos para aquellos que prometen comisiones por afiliados. Las condiciones para retirar fondos o recibir pagos son cambiantes, lo que alimenta la desconfianza entre los miembros más recientes de la comunidad.

A pesar de que algunas plataformas de análisis de tecnología clasifican a sitios como Jigu como seguros en términos de navegación, esto no valida el modelo de negocio en sí. La persistencia de este tipo de prácticas comerciales plantea serias dudas sobre la ética implicada.

En un panorama donde cada vez más personas buscan fuentes alternativas de ingresos, el caso de Jigu destaca la urgentísima necesidad de regulaciones más estrictas y educación financiera. Sin una supervisión adecuada por parte de autoridades regulatorias, la comunidad queda vulnerable ante modelos que presentan similitudes alarmantes con fraudes financieros del pasado.

Seguiremos investigando este entorno con el fin de proteger a nuestros lectores de posibles fraudes asociados. Informarse y estar consciente es fundamental en estos tiempos inciertos.

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas