Bogotá, 15 de septiembre de 2025 El presidente Gustavo Petro dio la idea de la Asamblea Electoral Nacional sobre la mesa como el eje central de su estrategia política en 2026, a su vez, que combina un mensaje directo a sus bases con una campaña de comunicación orientada a los jóvenes y la movilización electoral. La iniciativa, anunciada en las redes sociales en compañía de un video musical promocional, tiene como objetivo cambiar la reforma constitucional, como el método de completar los cambios que, según el gobierno, el sistema político y los tribunales, bloqueados.
Lo que sucedió (publicidad y su formato)
El jueves, el presidente publicó The X, Mensaje «Vamos por el componente en 2026«Y difundió un video con una canción, cuyo coro se repite:» Sí, para la Asamblea Nacional del Ingrediente. «El trabajo audiovisual, producido con elementos del marketing juvenil, se distribuyó inmediatamente por el combate y las cuentas relacionadas, como parte de una operación de comunicación para instalar una contraseña en un programa público.
Además, Petro instruyó a los bancos y movimientos aliados que cartas al Congreso histórico del PACT incluyen candidatos de configuración, una decisión que tiene como objetivo transformar las elecciones legislativas de 2026 en un plebiscito intermedio en la reforma total de la Carta Magna.
¿Qué propone exactamente el gobierno?
En los mensajes oficiales y la retórica presidencial, el componente se presenta como un mecanismo capaz de «régimen electoral, justicia, justices, los principios de selección de jueces altos, modelo económico y medio ambiente, y supera lo que el ejecutivo define como» bloqueos institucionales «en las ramas del Congreso y la Corte. El gobierno también explicó que el proceso de componentes, si se desarrolla, se llevará a cabo como parte de la legalidad y, de acuerdo con algunas versiones oficiales, puede implementarse durante el gobierno de PO Petro.
Cómo se convoca el ensamblaje de componentes en Colombia (y por qué no es automático)
Un llamado a la Asamblea Electoral Nacional no es una ley presidencial de un lado: la práctica y la ley colombiana requieren medidas formales. De acuerdo con las explicaciones técnicas y previas (en este proceso de componentes de 1991), la llamada generalmente requiere la aprobación de la Ley, que es consultar con los ciudadanos e intervenciones de los organismos de jurisdicción para aclarar su legalidad; Además, el tribunal constitucional puede gobernar procedimientos y garantías. Las organizaciones que producen pedagogía electoral han indicado que generalmente el Senado y la Cámara deben aprobar el derecho a llamar, lo cual se define por la pregunta, los problemas y el mecanismo electoral; Luego, las consultas están sujetas a la votación popular, y si gana, elige la selección de ingredientes. Es decir: existen requisitos y términos legales que no pueden omitirse mediante decretos simples.
La experiencia histórica también muestra que el impulso de los componentes generalmente requiere una combinación de presión social y amplios acuerdos políticos; La congregación de 1991 fue un producto de la movilización («Sitivh Sitvhalt») y el contexto de la crisis política no publicada.
Contexto político: ¿Por qué ahora?
El retorno aparece en momentos de consumo político: dificultades para aprobar proyectos clave en el Congreso, divisiones de coalición y tensiones con organismos de control y sucursales de la corte. En las últimas semanas, el director tuvo que negociar los recortes del presupuesto propuesto para 2026 y enfrentó pérdidas o fricción en los factores legislativos que explican parcialmente por qué la Cámara de Nariño está tratando de desplazar la disputa a tierras electorales y constitucionales. Los analistas interpretan la maniobra como un juego doble: (1) consolidan los fundamentos electorales del pacto histórico y (2) transforma la selección de 2026 en un plebiscito para las necesidades de cambiar la constitución.
Reacciones: aliados, críticos y expertos
Aliados: Los líderes y alcaldes relacionados (mencionados en el alcance como parte del banco de apoyo) expresaron apoyo social a las listas de movimiento como prokonstitadores y comenzaron a expresar discursos y señales políticas en esta dirección.
Críticos y oposición: Los sectores y columnistas de la oposición advierten sobre el riesgo de instrumentalización del componente para fines electorales. Los expertos constitucionalistas y algunos ex funcionarios indicaron que promover el ingrediente como banderas de campaña puede polar del país y que existen dudas sobre la rentabilidad legal de las abreviaturas administrativas (por ejemplo, decretos) para la promoción sin la mayoría parlamentaria requerida. Los medios semanales e independientes también notaron que la iniciativa puede actuar como una atención que distrae a otros problemas gubernamentales.
Factor judicial: Esto no es anecdótico: en junio del año pasado, el Tribunal o el Estado del Estado suspendieron el acto de poder ejecutivo relacionado con consultas y decretos, cuando no se tuvo en cuenta el procedimiento legal, lo que demuestra que los recursos y los desafíos judiciales son una forma probable en caso de que el gobierno intentara avanzar en las carreteras que no sean el consenso legal.
Obstáculos prácticos y legales
- La mayoría de las legislativas: Para organizar una consulta y ley de conexiones, la mayoría se necesitan en el Senado y la Cámara. Sin esta mayoría, el progreso requerirá un pacto con otras fuerzas políticas.
- Control de la corte: La sala de la corte (Consejo de Estado, Tribunal Constitucional) puede ver los procedimientos y decretos y suspenderlos si violan la ley. Ya hubo juicios relacionados con los decretos de consulta del gobierno.
- Riesgo político: Movilizar a los ciudadanos en un problema tan profundo sin una pedagogía amplia puede aumentar la polarización y generar incertidumbre económica y social, un argumento que repite analistas y sectores comerciales.
Posibles escenarios (pasos posteriores)
- Escenario 1 (legal y ordenado): El Congreso aprueba la Ley de consulta, la corte Walida y la votación de los ciudadanos; Si gana, los votantes son elegidos con reglas claras. Este camino requiere negociaciones políticas y tiempo.
- Escenario 2 (electoral y simbólico): El pacto histórico utiliza la contraseña en la campaña para verter y impulsar el programa; El ingrediente es una herramienta de presión, pero sin progreso específico, si no hay mayoría.
- Escenario 3 (controvertido): El gobierno está tratando de atajos (decretos, consultas locales, etc.), y las acciones son inhibidas por los tribunales, generando shock institucional y nuevas disputas judiciales. Los casos recientes muestran que esta ruta es probable pero arriesgada.
Marcos históricos cortos: 1991 y lecciones
El ensamblaje de componentes de 1991 se convocó en el contexto de la crisis y la movilización de los ciudadanos; Su proceso muestra que, aparte de la voluntad presidencial, se necesitan acuerdos políticos y una amplia identificación social para hacer una reforma profunda y equilibrada. Esta experiencia también establece que los resultados pueden ser impredecibles: grandes cambios tienen efectos estructurales y sociales a largo plazo.
Solicitud
Reiniciar el componente de Gustavo Petro transforma la propuesta institucional en una bandera electoral, que promete polarización de la campaña 2026. La rentabilidad del proyecto dependerá tanto de la capacidad ejecutiva como del pacto histórico para agregar apoyo y restricciones legales impuestas por el Congreso y los tribunales. En las próximas semanas se sabrá si la idea se desarrollará como un proceso legal ordenado o si sigue siendo un lema de una campaña y una herramienta para la movilización política.
1