En la ciudad Popayán, tuvo lugar la primera sesión del comité territorial, un espacio fundamental que se reúne en cuatro ocasiones cada año. Este comité tiene como objetivo principal expresar acciones y plantear iniciativas para beneficiar a la población víctima de conflictos armados, siguiendo lo estipulado en la ley 1448 de 2011. Durante este evento, tanto instituciones públicas como privadas se unieron para rendir homenaje a la protección de los derechos humanos de las víctimas, reafirmando así su compromiso con esta causa tan importante.
En el desarrollo de la reunión del comité, se aprobó un plan de emergencia, así como un plan de trabajo que tiene como horizonte la atención a las víctimas hasta el año 2025. Estos documentos son esenciales, ya que establecen las actividades que se realizarán para garantizar la atención y reparación de los afectados. De manera complementaria, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de los planes existentes, poniendo énfasis en los procesos de transferencia y en el monitoreo de la implementación de políticas públicas que impactan directamente a las víctimas en la comuna.
Uno de los temas más destacados durante la sesión fue la presentación de un informe sobre la evaluación de las fuerzas públicas en relación con la situación de seguridad en Popayán. Este análisis abarcó tanto las áreas urbanas como las rurales, y generó discusiones muy valiosas entre los participantes. Los resultados de este informe serán explorados en mayor profundidad en las futuras sesiones del comité, en consideración de la relevancia que tiene el concepto de seguridad en el avance de los programas de atención y reparación integral para las víctimas.
Además de aprobar los planes establecidos, las fuerzas públicas compartieron informes sobre las acciones implementadas para prevenir la victimización de aquellos que han sufrido las secuelas del conflicto armado. Estas iniciativas están orientadas a crear un ambiente de seguridad y confianza para las víctimas, quienes, en muchos casos, todavía enfrentan riesgos significativos durante los procesos de reembolso o reubicación. Es crucial que se refuercen estas medidas de protección.
Como esta fue la primera reunión técnica del año, se reafirmó la importancia de la justicia de transición para las víctimas del departamento de Cauca. En este contexto, se destacó la necesidad de asignar presupuesto suficiente para refugios temporales, fortalecer el acompañamiento brindado por el Centro Regional, y estructurar un plan estratégico que promueva la transferencia física, económica y moral de las personas afectadas por el conflicto armado. Estas responsabilidades se erigen como pilares fundamentales en las obligaciones adquiridas por los organismos involucrados.
24