ManpowerGroup Colombia ha publicado recientemente los resultados del estudio de expectativas de empleo que abarca el segundo trimestre de 2025. Este análisis integral se realizó con la participación de más de 500 empleadores a lo largo y ancho del país, lo que proporciona una visión sólida y representativa del clima laboral actual en Colombia. Los resultados del estudio indican que la tendencia neta del empleo, ajustada estacionalmente, se sitúa en un prometedor 19%. Este porcentaje refleja un panorama optimista del mercado laboral colombiano en comparación con periodos anteriores.
A pesar de ser una disminución de 1 punto porcentual en relación al trimestre anterior, el aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior sugiere una mejora continua en la confianza empresarial. Un 40% de los empleadores manifestó su intención de incrementar su plantilla laboral en el segundo trimestre, mientras que un 21% anticipa recortes. Además, un 35% no contempla realizar cambios en su fuerza laboral, y un 4% está aún en proceso de tomar decisiones al respecto.
Javier Echeverri, presidente de ManpowerGroup en Colombia, comentó sobre estos resultados: «A pesar de la ligera disminución en la tendencia de empleo neto en comparación con el trimestre anterior, el aumento anual de 4 puntos porcentuales refleja la inmunidad y la confianza de los empleadores colombianos en la recuperación económica del país». Esto resalta un sentimiento optimista en medio de un entorno global que ha enfrentado muchos desafíos.
En cuanto a los sectores que muestran las mejores perspectivas de empleo en Colombia, se destacan:
- Servicios y bienes de consumo: 28%
- Servicios de comunicación: 27%
- Producción: 26%
- Tecnologías de la información: 24%
- Ciencias de la vida y la salud: -33%
Estas cifras indican que sectores clave como los servicios y bienes de consumo, así como los servicios de comunicación, son líderes en cuanto a la creación de empleo. Sin embargo, la caída en las ciencias de la vida y la salud subraya la urgentísima necesidad de implementar estrategias específicas para revitalizar este sector crítico.
En términos de tendencias de reclutamiento por región en Colombia, los datos son los siguientes:
- Pacífico: 35%
- Caribe: 29%
- Andina: 20%
- Amazonas: -10%
- Orinoquía: -37%
Echeverri puntualizó: «Las diferencias regionales en las expectativas de empleo refuerzan la importancia de diseñar enfoques personalizados que aborden adecuadamente las necesidades específicas de cada región del país». Esto sugiere que hay una diversidad notable en las oportunidades laborales y los desafíos en diferentes partes de Colombia.
En cuanto a las expectativas globales de empleo, se puede observar que la magnitud positiva de la tendencia neta de empleo del 19% posiciona a Colombia en un estado intermedio dentro de un contexto global más amplio. Esto refleja las dinámicas económicas, sociales y de inversión que afectan el entorno laboral en el país.
Contexto doméstico y factores influyentes
El análisis revela que las variaciones en las expectativas de empleo en las diversas regiones y sectores de Colombia son un reflejo de múltiples factores. Entre los aspectos destacados se encuentran:
Regiones con expectativas de empleo más positivas
- Región del Pacífico (35%): Esta región lidera el país en cuanto a expectativas de empleo. Este optimismo podría estar vinculado a las significativas inversiones que se están realizando en infraestructura portuaria y logística, en especial en el puerto de Buenaventura, que maneja aproximadamente el 60% de las tarifas marítimas de Colombia. La modernización de este puerto y las mejoras en las vías de acceso al interior han resultado en un incremento del comercio y la actividad industrial en la zona.
- Región del Caribe (29%): La recuperación del sector turístico y hotelero en ciudades como Barranquilla y Cartagena ha sido notable. Proyectos emblemáticos como la reconstrucción de Puerto Mocho Beach en Barranquilla, que cuenta con una inversión de 120,000 millones de pesos, han revitalizado el turismo, generando así empleo y dinamismo económico en la región.
Una región con expectativas de empleo más negativas
- Región de Orinoquía (-37%): La situación en Urinoquía, con expectativas negativas, se puede deber a una dependencia excesiva de sectores como la agricultura y la extracción de recursos naturales. Estos sectores se han visto severamente impactados por fluctuaciones en los precios internacionales y conflictos socioambientales que han añadido complicaciones adicionales.
Sector con expectativas de empleo más sobresalientes
- Bienes y servicios de consumo (28%): El crecimiento en este sector puede explicarse por un incremento en el consumo interno y el crecimiento de la clase media, que impulsa una mayor demanda por productos y servicios.
Sectores con más expectativas de empleo adversas
- Ciencias de la vida y la salud (-33%): Las proyecciones negativas en este sector están posiblemente relacionadas con los problemas relacionados con el financiamiento del sistema de salud, un desafío que requiere atención y solución urgente.
En resumen, la situación de empleo en Colombia es el resultado de una interacción dinámica entre diversos factores regionales y sectoriales. Mientras que áreas como la infraestructura, el turismo y la tecnología están generando un círculo virtuoso de optimismo, otros sectores enfrentan retos que limitan considerablemente sus perspectivas de crecimiento.
Asimismo, el estudio de las expectativas laborales realizado por ManpowerGroup se considera un indicador económico esencial de importancia global. La tendencia neta de empleo se calcula restando el porcentaje de empleadores que reportan una disminución en las contrataciones del porcentaje que prevé un crecimiento. Desde 1962, este estudio ha proporcionado datos de gran valor sobre las tendencias del mercado laboral a nivel mundial. Para obtener un análisis más detallado de estas y otras tendencias relevantes en el ámbito laboral, los invitamos a consultar los estudios realizados por el grupo.
19