El vicepresidente fomenta la experiencia en la reparación de personas afrodescendientes – suplementaria.

En un discurso conmovedor y profundo presentado durante un foro permanente enfocado en asesores afro, llevado a cabo en la sede de la ONU en Nueva York, el vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, destacó la urgente y necesaria tarea de reparar a las comunidades afrodescendientes. Según él, es crucial abordar de manera efectiva los impactos duraderos del colonialismo, la esclavitud y el racismo sistémico que todavía persiste en la sociedad actual.

El discurso, que tuvo una duración superior a los ocho minutos, estuvo lleno de reflexiones sobre la historia y el legado de opresión que han enfrentado los pueblos afro a lo largo de los años. Márquez tomó la iniciativa de proponer la creación de un marco global que permita establecer condiciones para la reparación de los daños históricos infligidos por el colonialismo. En sus propias palabras, «El racismo sigue vivo y no solo en las calles, sino también en las tecnologías actuales», lo que evidencia cómo la discriminación se manifiesta y perpetúa en los espacios digitales de nuestra era.

La preocupación de Márquez no se detiene en el ámbito social; también hace un llamado importante sobre cómo las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, pueden reforzar estereotipos y prejuicios raciales que afectan desproporcionadamente a los jóvenes de comunidades afrodescendientes. De este modo, el vicepresidente propone la creación de un foro ético global que regule el uso de estas tecnologías, con la intención de definir principios claros que garanticen la protección de los usuarios y que promuevan la dignidad humana en todos los contextos.

Esta significativa propuesta se alinea con la segunda década internacional de afrodescendientes, promovida por la ONU, lo que enfatiza aún más la importancia de desarrollar un plan de reparación histórica. Dicho plan no solo es fundamental para sanar las heridas que han dejado siglos de opresión, sino que también busca fomentar un cambio estructural en la percepción y tratamiento de las comunidades afrodescendientes en todo el mundo. Márquez también insistió en la necesidad de empoderar el liderazgo de las mujeres y las niñas afrodescendientes, reconociendo su papel crucial en la comunidad y señalando la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Mujer en este contexto.

La intervención del vicepresidente fue, sin duda, un llamado poderoso y urgente a la acción, no solo para América Latina sino para África y el mundo en general. Se instó a todos a unirse en un esfuerzo colectivo para restaurar la dignidad humana de la población afrodescendiente, marcando un punto de inflexión en la lucha contra el racismo y la opresión, y abogando por un futuro más justo y equitativo para todos.

2

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas