En un entorno político cada vez más polarizado en la puerta de la competencia presidencial en 2026, el candidato del pacto histórico, Gustavo Bolívar, salvó una de las discusiones más controvertidas sobre el programa nacional del archivo legislativo: regulaciones y posible legalización de las drogas, incluidos cannabis y cocaína.
Desde Santa Marta, durante el pico del pacto histórico, Bolívar dijo que los esfuerzos de tráfico de drogas no fueron efectivos: «siempre y cuando las drogas no se legalizarán … un póster se desmantelará y se creará otra creación, porque la compañía simplemente permanece en vigor y es rentable». En esta ocasión, reveló que ya había colocado una factura que habilita la comercialización de marihuana con fines recreativos y dejó la puerta abierta para comprender la posibilidad de permitir las regulaciones de cocaína.
Bolívar afirma que desde el pacto histórico tienen la mayoría de ellos para promover estas reformas legislativas, aunque admite que la legalización de la cocaína enfrenta barreras más grandes, especialmente en el ámbito internacional.
Motivaciones y estrategia:
- Cambio de paradigma: Bolívar afirma que la guerra con drogas falló, consolidando un mafi más complejo y que solo del modelo regulador del estado puede reducir la violencia y la muerte.
- Modelo regional cooperativo: Sugiere contratos entre las naciones latinoamericanas progresivas, como Colombia, Bolivia, Perú, México y potencialmente Brasil, para implementar la «mini transmisión», que permite pilotar un modelo multilateral de legalización o regulación.
Escenario político y desafíos:
Aunque el pacto histórico tiene un banco significativo en el Congreso, la propuesta enfrentará obstáculos poderosos:
- Resistencia normativa internacional, incluida una sola convención de drogas.
- El apego político y económico de las estructuras criminales que utilizan el status quo ilegal.
- Opinión pública, que puede mostrar sensibilidad, tanto por razones de salud como por preocupación por la influencia social.
Importancia en la campaña:
Esta propuesta de Bolívar no es un episodio aislado, sino una parte de una narración más amplia sobre el pacto histórico y el gobierno de Gustavo Petro para pasar de la política prohibicionista a la cementada en los derechos humanos. Sin embargo, como lo indica el último análisis, el progreso en la política de drogas en el gobierno actual fue limitado, y el tiempo para hacer cambios profundos es limitado.
Resumen final:
El regreso al debate sobre la legalización de las drogas promovidas por Gustavo Bolívar no es solo una propuesta legislativa, sino también un compromiso estratégico y simbólico con la campaña antes de las elecciones. Es una frase hacia la regulación, centrada en la transformación de la lógica autoritaria de la guerra en drogas al acercarse a la salud pública, la seguridad y los derechos.
0