El FMI restringe su pronóstico de desarrollo para Colombia –

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado el tan esperado Informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) el 22 de abril, en el cual ha reducido su pronóstico de crecimiento para Colombia en 2025, bajando del 3% al 2.4%. Aunque la institución prevé una ligera mejora para 2026, con un crecimiento incrementado hasta el 2.6%, esta situación genera serias preocupaciones. Este ajuste del FMI limita las proyecciones de crecimiento para Colombia, lo que exacerba los temores existentes.

La razón principal detrás de esta drástica reducción se debe a la incertidumbre global provocada por la guerra comercial entre los Estados Unidos y sus socios, además de los efectos de una política comercial que se torna cada vez más agresiva y proteccionista. El voltaje arancelario instaurado durante la administración del ex presidente Donald Trump ha alterado la confianza en el mercado, lo que incrementa el riesgo de una posterior recesión.

«En nuestro pronóstico no vemos una recesión, pero la probabilidad ha aumentado del 25% al 40%», afirmó Pierre-Olivier Gourinchas, el principal economista del FMI.

En el contexto de América Latina, la proyección regional también ha disminuido, pasando del 2.5% al 2%, con correcciones significativas en naciones como México (-0.3%) y Canadá (1.4%).

Déficit fiscal y deuda pública: menciones cruciales sobre Colombia

Más allá de la disminución del pronóstico de crecimiento, el FMI también ha encendido alarmas sobre la gestión fiscal del país. De acuerdo con la evaluación resultante de la misión técnica que visitó Colombia, el déficit fiscal global se incrementará hasta el 6.7% del PIB para 2024, superando notablemente el objetivo fijado de 5.6%.

El FMI ha recortado sus estimaciones de crecimiento a nivel mundial. Las proyecciones de crecimiento para Colombia han sido ajustadas a la baja.

Este estancamiento en el crecimiento se atribuye a ingresos fiscales más bajos así como a un costo primario que ha superado lo planeado, incluso después de las reducciones implementadas a finales del año anterior. Las restricciones en términos de liquidez han agravado esta situación y han llevado a un aplazamiento del presupuesto equivalente al 2.8% del PIB, que se espera será regulado con recursos en 2025.

«Los déficits más altos y el fortalecimiento del peso han elevado la deuda pública por encima del 61.3% al final de 2024», declaró el FMI.

Este panorama fiscal, sumado a las condiciones financieras globales cada vez más restrictivas, ha ampliado las brechas de riesgo para Colombia en comparación con otros países similares, lo que podría complicar su acceso a la financiación internacional.

Podría interesarte: Petro mencionó que la visa fue retirada: sin embargo, no existe evidencia oficial que lo confirme.

¿Qué puede hacer Colombia ante este panorama? El FMI limita su pronóstico de crecimiento para Colombia

El FMI ha subrayado la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y mantener un marco normativo que garantice la estabilidad macroeconómica. También recomienda la implementación de programas que fomenten la inclusión laboral de mujeres y adultos mayores y la promoción de reformas estructurales para abordar el envejecimiento poblacional y aliviar la presión fiscal.

«Una economía global más robusta solo puede lograrse si los países colaboran. La desconfianza mutua y las guerras comerciales podrían obstaculizar seriamente el crecimiento a corto plazo», advirtió el organismo.

En este escenario, Colombia deberá sortear entre la turbulencia externa y sus propios desequilibrios fiscales, buscando equilibrar la estabilidad económica y social en el país.

24

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas