El DGT ha insistido contra Waze o Google Maps durante cinco años. Su alternativa se reproduce replicando el modelo francés.

«No sabes a quién advierte». Con estas palabras, la DGT lanzó una advertencia sobre el riesgo de utilizar el teléfono móvil para alertar sobre controles de tráfico. Este mensaje no es casual, ya que El artículo se publicará en noviembre de 2024.

El artículo detalla el fenómeno relacionado con el «Método Galician». El año pasado, una persona comunicó a 15,000 conductores sobre controles de tráfico a través de un grupo de WhatsApp de la protección civil. El inconveniente es que no existe una normativa específica en el código de circulación que prohíba esta práctica, lo cual ha suscitado preocupaciones sobre la seguridad vial.

A lo largo de la última década, los conductores han perfeccionado sus métodos de comunicación. La DGT señala que desde 2012 se han utilizado aplicaciones para avisar sobre radares y controles. El primer auge notable se produjo en 2014 con el emergente uso de aplicaciones como SocialRive y Waze. Estos aplicativos permiten a los usuarios recibir información en tiempo real sobre radares fijos (publicados directamente por la DGT), así como sobre controles móviles y situaciones similares.

El segundo auge ocurrió durante la pandemia de coronavirus. Con el aumento de los controles en las carreteras, muchos conductores utilizaron su coche con mayor frecuencia. Si un conductor elude un control de la protección civil, puede encontrar asistencia en Google Maps, Waze y otras plataformas como WhatsApp. Este escenario genera problemas reales en relación a controles de alcohol y drogas, así como para situaciones que requieren la intervención de la seguridad pública en la detención de delitos sospechosos.

Para abordar este problema, se intentan establecer barreras y regulaciones mediante la Ley de Seguridad de Ciudadanos, con la intención de frenar la actividad de estos grupos de WhatsApp que pueden tener miles de usuarios. La DGT reconoce que, según el artículo 36.23, se prohíbe expresamente «el uso no autorizado de datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las fuerzas de seguridad, lo que puede poner en riesgo la seguridad personal».

A pesar de estas restricciones, se ha llegado a la conclusión de que no son suficientes las medidas actuales, y se está considerando una modificación en la Ley de Transporte. En este momento, solo existe una propuesta para una declaración de ley que surgió en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso, impulsada por el PSOE. Se solicitó que el texto incluya el deber de «sancionar a quienes proporcionen información que impida o evite el trabajo de control sobre las infracciones de las normas de circulación».

En Francia ya se aplica

La nueva redacción de la ley propuesta buscaría eliminar las ambigüedades actuales. Una sanción por alertar sobre controles de la protección civil ya se encuentra contemplada en el artículo 100 de la Guardia Civil en la Regulación de circulación general, donde se establece lo siguiente:

El uso de la luz larga o de emergencia está prohibido mientras el vehículo esté detenido o estacionado, así como el uso alternativo de destellos de luces de carretera con otros fines distintos a los estipulados en esta regulación.

Es evidente que este problema ha sido ignorado durante un tiempo prolongado. El vocero de la DGT ha hecho hincapié en los últimos cinco años que su intención es perseguir a quienes utilizan aplicaciones para alertar sobre controles de tráfico.

En 2020, Pere Navarro, director de la DGT, abordó la problemática de estas aplicaciones durante la Semana de la Movilidad en A Coruña, manifestando su intención de «prevenir, obstaculizar o limitar el uso de aplicaciones como Waze».

Un ejemplo a seguir podría ser el modelo francés. Allí, la conocida aplicación de transporte no permite la visualización de radares móviles para sus usuarios. Esta situación es una anomalía en Europa, donde se ha recopilado esta información en varios lugares, tal como señala Gauling Country Media. El decreto que establece esta restricción se encuentra en el número 2012-3 del 3 de enero de 2012, que ha modificado su código de circulación durante más de una década, específico sobre «Propiedad, transporte y uso de detectores de radar.»

En España, la ley fue modificada en 2022 para sancionar la mera posesión de un detector de radar. Hasta ese momento, el uso de inhibidores y detectores de radar era lo que estaba penalizado. Actualmente, la simple tenencia de estos dispositivos ha sido sancionada en los últimos tres años, con multas de hasta 200 euros y tres puntos por poseer detectores, y sanciones de seis puntos y hasta 6,000 euros por inhibidores.

Desde la DGT se busca que las comunicaciones realizadas a través de aplicaciones móviles sean sujetas a penalización. El primer paso en esta dirección sería la modificación de la Ley de Transporte, inspirada en el modelo francés.

Las aplicaciones como Waze informan sobre «Zonas de peligro» como mecanismo para eludir la prohibición. Gracias a esta función, los usuarios nunca pueden implementar esta alerta específicamente en las secciones de las carreteras, ni mencionar un lugar exacto. Con este mecanismo, el conductor es avisado sobre la posibilidad de encontrarse con un radar móvil o un control de tráfico, aunque de forma anónima y sin especificar una ubicación concreta.

Foto | Pabellón en Instagram y Pricob Ioan

En | La DGT condena la fractura de siete radares: hay hasta medio millón de euros en juego y tres años de prisión

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas