En una medida sin precedentes, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la designación del presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro Burgos y el Ministro del Interior Armando Benedetti en la llamada «Lista Clinton» (oficialmente una lista de Personas Especialmente Designadas – SDN/OFIC). La decisión se basa en acusaciones de que el presidente de Colombia la facilitó. actividades de narcotráfico internacionallo que – según Estados Unidos – viola los principios de cooperación en materia de lucha contra las drogas que ha adoptado.
¿Qué significa esta sanción?
- La inclusión en la lista significa que puede haber activos estadounidenses de las personas nombradas. congelado y que los ciudadanos y empresas estadounidenses tienen prohibido hacer negocios con ellos.
- Las instituciones financieras de los países socios a menudo bloquean las transacciones con personas designadas, lo que en la práctica limita drásticamente su acceso a los servicios financieros internacionales.
- Por primera vez en el siglo XXI, el presidente de Colombia está en esta lista; El documento estadounidense destaca como uno de los factores decisivos el aumento récord de la producción de cocaína en Colombia bajo el gobierno de Petro.
La respuesta del gobierno colombiano
El gobierno colombiano, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, calificó la decisión como «un insulto al honor del país, del Presidente y de quienes trabajan en la lucha contra las drogas». La declaración pidió a Estados Unidos que aprecie la histórica cooperación bilateral y la soberanía de Colombia.
Por su parte, el presidente Petro publicó en su cuenta de redes sociales: «Efectivamente, la amenaza de Bernie Moreno se ha cumplido. Yo, mis hijos y mi esposa nos hemos inscrito en la lista de la OFAC»..
Consecuencias diplomáticas y políticas
- La decisión intensifica las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, que ya estaban marcadas por diferencias en política de drogas y cooperación bilateral.
- A nivel político interno, una sanción puede tener un impacto en la lucha contra el narcotráfico, en la economía del país y en la imagen internacional del Gobierno.
¿Qué viene ahora?
En respuesta a las sanciones, las entidades estatales colombianas iniciarán revisiones legales y diplomáticas. Por su parte, el equipo jurídico del presidente anunció que analizará las actividades de defensa a nivel internacional. La comunidad internacional y los mercados estarán atentos a los próximos pasos que tomen Colombia y Estados Unidos.
11







